Trabajadores de educación se organizan para postergar desmunicipalización de colegios en Viña.

 

Dirigentes sindicales se reunieron con Macarena Urenda, presidenta de la Comisión de Educación del municipio, y están en conversaciones con el Ejecutivo y con el Parlamento, con la finalidad de que sean considerados los reparos que tienen del proceso que contempla traspasar al Estado la administración de establecimientos.

La ley de Nueva Educación Pública establece que al año 2030 todos los establecimientos educaciones deberán ser administrados por el Estado, proceso que paulatinamente se está poniendo en marcha. Ante esto, dirigentes sindicales del área de educación se reunieron con la concejala Macarena Urenda para analizar las consecuencias de la desmunicipalización de colegios en Viña del Mar y ver los pasos a seguir para poder postergarla.

Urenda, quien además es presidenta de la Comisión de Educación de la Municipalidad de Viña del Mar, señaló que “los trabajadores de educación de la Corporación Municipal se juntaron conmigo debido al complejo escenario que están enfrentando. Siempre he estado en contra de la desmunicipalización porque indudablemente aumentará la centralización administrativa y la burocracia, perdiéndose además puestos de trabajo”.

Norma Galleguillos, presidenta del Sindicato de trabajadores de la Educación de Viña del Mar de la Corporación Municipal (SETREV), afirmó que “estamos en desacuerdo con la Ley 21.040 (Nueva Educación Pública) en la medida en que conculca ciertos derechos a los asistentes de la educación, como por ejemplo, impone que los sindicatos deben desaparecer para reconvertirse en asociaciones de funcionarios, lo cual nos impediría utilizar la herramienta legal de la Negociación Colectiva Reglada, la cual es la única forma que tienen los trabajadores de ir incrementando sus remuneraciones e ir mejorando sus condiciones laborales”.

La presidenta de SETREV agregó que “la implementación de la ley NEP tiene a todos los trabajadores de la educación en ascuas, ya que nadie tiene claro cómo es que van a funcionar los nuevos Servicios Locales de Educación Pública”.

En tanto Cinthia Aróstica, presidenta del Sindicato de Asistentes de la Educación Viña del Mar de la Corporación Municipal (SAEV), dijo que “estamos en contra de la desmunicipalización principalmente porque pertenecemos a un grupo importante de trabajadores que se rige y tiene como derecho negociar colectivamente con nuestro empleador, que en este caso es la Corporación Municipal de Viña”.

“Desde hace muchos años hemos logrado beneficios para nuestros afiliados y al ser traspasados los perderemos. No hablamos solamente de remuneraciones, sino también de beneficios que reconocen nuestra labor y que obviamente han mejorado las condiciones labores”, indicó Aróstica.

Buena administración viñamarina

Otro de los participantes de la reunión con la edil fue Fabián Lavín, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Educación de Chile (FETECH), quien manifestó que “la postura que tiene la concejala Urenda en torno a aplazar al máximo la desmunicipalización concuerda con el trabajo que hemos estado realizando como corporaciones municipales ante el Ejecutivo en Santiago, en la Cámara de Diputados y en ambas comisiones de educación del Senado”.

Lavín es crítico con la ley NEP puesto que “cuando se habla de nueva educación pública siempre se consideraron las universidades, los alumnos, los profesores y los apoderados, dejando como a los parientes pobres a los asistentes de educación. El proyecto de ley en su comienzo tenía contemplado un alto porcentaje de despidos a nivel nacional, por lo cual nunca estuvimos ni estaremos de acuerdo”.

Acerca de la dinámica que traspasará la administración de establecimientos educacionales al Estado, el presidente de FETECH comentó que “la educación administrada por una agencia local, que abarcará varias comunas, no refleja una buena administración como lo puede ser comunalmente. En Viña del Mar hemos tenido una administración bastante notable y es una de las comunas que generalmente está al día en los pagos de los sueldos, cotizaciones y beneficios de los contratos colectivos. Las crisis que han existido se han superado en su debido momento, en comparación a las constantes crisis que viven las comunas de Valparaíso y Quilpué acá en la Región”.

Respecto a las acciones a seguir, Fabían Lavín explicó que “se está trabajando en un proyecto de estatuto, el cual a nosotros como asistentes de la educación de corporaciones municipales no nos beneficia en el sentido que se está aprobando muy a la rápida, no se están resguardando los beneficios que hemos ganado por más de 20 años. La última esperanza que tenemos, mientras estamos en negociaciones con el Ejecutivo y con el Parlamento, es que con la ayuda de Macarena Urenda intentemos postergar la desmunicipalización lo más que se pueda”.

Deja una respuesta