En los tiempos que corren ¿Que es calidad en la educación? O más bien
¿Como se educa en la era de la información? Mucho se ha hablado del
acceso que tienen hoy los jóvenes a la información y el conocimiento,
quizás menos importancia se da a las consecuencias que ello tiene en la
forma como aprenden las personas, y en el comportamiento de ellas en
la sociedad; realidad que es una mezcla entre lo real (físico) y su
componente virtual.
Para aquellos que estamos en la educación, nos ha costado salir de ese
rincón confortable que nos ofrece el hacer las cosas como se han hecho
siempre, y evitamos cuestionarnos las formas y el fondo de lo que
hacemos; nos cuesta aceptar que los cambios no solo están en las
revistas especializadas, sino que llegaron a nuestras aulas.
Un evento, vivido esta semana, me obligó a sacar la cabeza de la arena
y cuestionarme el fondo del asunto ¿Como se educa en la era de la
información? me abrió los ojos una alumna de la carrera “Tourism and
hospitality” que se dicta en ingles, y para la cual existe un examen de
admisión del idioma. Los docentes nos invitaron a la práctica en el
restauran didáctico, donde los alumnos atienden en ingles, y nos llamó
la atención la correcta pronunciación (con acento británico) de la
alumna; su vocabulario y su naturalidad para hablar, sobre todo
pensando que estaba en su cuarto semestre de la carrera. Le
preguntamos donde había aprendido ingles antes de ingresar a la
carrera, ya que dedujimos que tendría que tener algún aprendizaje
previo, la respuesta me desconcertó; no había aprendido en el colegio,
sino que, con las películas, música y la Internet. Todo esto relatado en
un maravilloso ingles. Entonces me nació la duda, si los estudiantes
pueden aprender solos, si la información y el conocimiento es libre y
gratis ¿cual es nuestro aporte como institución de educación? Antes,
éramos los custodios del conocimiento, los guardianes que
traspasábamos el saber a aquellos que venía a nuestras aulas; pero
ahora que todo es libre y de fácil acceso ¿como cambia nuestro
propósito? algunos, dicen que estamos para motivar a los jóvenes para
que aprendan o para enseñarles a aprender; sin embargo, la alumna me
mostró que sabe aprender por si misma, y que tiene la motivación
adecuada para lograrlo. Entonces, le di más vueltas al asunto y llegue a
la siguiente conclusión:
“estamos para ordenar y dar sentido al conocimiento disponible».
Dicho de otra manera, ser los que guían a los estudiantes en el mar de
informaciones, cursos y recursos de aprendizajes, para que puedan
avanzar de mejor forma en el camino que sea de su interés. Puede
parecer poco significativa esta frase a primera vista, pero lo veo como
un cambio radical. Es el estudiante quien decide que quiere aprender, y
por donde quiere especializarse; y no busca que el docente le entregue
lo que sabe, busca que lo guíe, lo asesore con la mejor ruta, que haga
comprensible el conocimiento que el mundo ofrece.
Tenemos que bajarnos del pedestal y darnos cuenta que no tenemos el
monopolio del conocimiento, pero eso es más fácil decir que hacer. El
poder se abandona a regañadientes, por ello, a la mayoría de las
estructuras jerárquicas les cuesta retroceder, y abrir espacios a una
nueva forma de relacionarse. La tecnología nos está dando acceso a los
bienes materiales e inmateriales, como nunca antes en la historia de la
humanidad, y esto necesariamente traerá un cambio en el orden
establecido en los estamentos de la sociedad; entre ellos la relación
profesor-alumno.