Costa Rica reunirá a líderes que promueven la sostenibilidad como eje de desarrollo.

 

El I Congreso Latinoamericano de Sostenibilidad, Ecología y Evolución SEE 2018, se realizará en
setiembre en territorio costarricense.
● El Congreso contará con la participación de destacados líderes como Mathis Wackernagel, Arthur
Huang, Omar Prias, Andre de Freitas, Kifah Sasa, entre otros.
Costa Rica reunirá a las mentes, ideas y empresas más brillantes e innovadoras de la
región, para hablar de sostenibilidad, aplicada a los negocios y la vida en el I Congreso
Latinoamericano de Sostenibilidad, Ecología y Evolución SEE 2018, que se realizará del 26
al 29 de setiembre. El espacio busca propiciar el intercambio de ideas, facilidades para
hacer negocios, compartir conocimiento, crecer y actuar.
Para este primer congreso SEE se explorarán seis temáticas que, desde el punto de vista
tradicional, representan un reto para la sostenibilidad en la región por ser la base del
engranaje económico de los países, pero donde a la vez -con tan solo hacer un cambio de
paradigma- existe una oportunidad para el desarrollo sostenible.
Los ejes a abordar son:
● Transición energética: ¿Debemos reemplazar nuestras fuentes de energía o
concentrarnos en desarrollar nuevas? Dependemos de diversas energías para seguir
moviendo al mundo. Pero la cantidad de residuos contaminantes y el abuso de los recursos
tienen en jaque a nuestra atmósfera, al planeta entero.
● Cambio Climático: ¿Podemos seguir desarrollándonos sin acabar con el planeta? El
aumento de la temperatura, derivado de la acumulación de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, está cambiando la biosfera de la Tierra y, con ello, los medios de vida de los
seres humanos se están viendo amenazados.
● Agricultura: Actualmente, la agricultura enfrenta el reto de seguir creciendo como actividad
económica en un contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad. Nuevas
tendencias en pro de la sostenibilidad le apuestan a la ciencia y tecnología para resolver el
dilema.
● Transporte y Urbanismo: ¿Son nuestros modelos de ciudades y medios de transporte, los
idóneos para vivir y convivir? El reto está en el ordenamiento territorial de esas ciudades
para hacerlas eficientes, sostenibles y resilientes al cambio climático. Es hora de que el ser
humano piense en su hábitat.
● Turismo Sostenible: ¿Es el turismo un medio poderoso para potenciar la sostenibilidad en
todos los ámbitos? El turismo ha permitido darle valor a la conservación, al punto de revertir
tasas de deforestación y cacería porque las personas ven un beneficio tangible que se
traduce en mayores ingresos para sus familias y, con ello, más desarrollo.
● Conservación: ¿Conservar los recursos naturales es un gasto, una inversión o una
necesidad? La conservación de sistemas naturales representa una inversión, ya que estos
ecosistemas brindan a la humanidad una serie de servicios como protección ante tormentas
y huracanes, fijación de carbono, protección de fuentes de agua y regulación hídrica, control
de plagas, conservación de suelos, así como materia prima que sirve para el desarrollo de
medicamentos y materiales industriales.

La sostenibilidad es un modelo de desarrollo que apuesta al equilibrio entre lo económico, lo
ambiental y lo social para promover un círculo virtuoso que favorezca la creación de
políticas públicas y negocios que tengan un impacto positivo en la población de un país, y
un impacto acumulativo a nivel del planeta.
“En la primera edición de SEE se decidió hacer énfasis en el aspecto ambiental dada la
reputación de Costa Rica en este tema y su poder de convocatoria. Eso no quiere decir que
los aspectos económicos y sociales serán excluidos del congreso, al contrario, forman parte
de la columna vertebral de la agenda académica”, explicó Mariela Rodríguez, gerente
general de Parque Viva, organizador del evento.
Algunos de los conferencistas que los asistentes tendrán la posibilidad de escuchar son:
● Mathis Wackernagel: co-creador de la huella ecológica y CEO de Global Footprint
Network. Desde 2003, este grupo internacional de expertos se ha comprometido con más
de 50 naciones, 30 ciudades y 70 socios globales para ofrecer conocimientos científicos que
han impulsado decisiones de inversión y políticas de alto impacto.
● Arthur Huang: fundador y CEO de Miniwiz Co., Ltd. Es ingeniero estructural, arquitecto e
innovador en pro de la búsqueda de soluciones para materiales de construcción sostenibles
y especializado en aplicaciones de reciclaje de basura post-consumo para ayudar a acelerar
el cambio hacia una economía circular.
● Claudia Dobles : arquitecta graduada de la Universidad de Costa Rica y Primera dama de
la República de Costa Rica. Durante su carrera se ha dedicado a desarrollar proyectos de
gran escala, a nivel nacional e internacional, siempre impulsando criterios de sostenibilidad
y resiliencia en cada uno de ellos. El desarrollo resiliente es aquel que se va adaptando a
condiciones climáticas, económicas y sociales cambiantes y puede recuperarse de eventos
climáticos extremos. Esta nueva visión dentro del diseño y el urbanismo contempla una gran
variedad de áreas, las cuales son fundamentales, tanto dentro del sistema urbano, como del
rural. Se trata de la movilidad de las personas, la densificación, la participación ciudadana y
el manejo de las aguas, fundamental en caso de inundaciones.

Deja una respuesta