Según datos del Minsal, la tercera causa de muerte en nuestro país se debe a problemas
respiratorios. Del total, el 50% se debe a las causas de neumonía adquirida en la
comunidad. Es por esto que la Dra. Claudia Valenzuela, broncopulmonar de Clínica
Ciudad del Mar, nos enseña a identificar, prevenir y a conocer los síntomas de esta letal
infección.
La neumonía, también conocida como pulmonía, es un tipo de infección aguda que provoca
inflamación de uno o dos pulmones. Datos del Ministerio de Salud afirman que las muertes
por causas respiratorias constituyen la tercera causa de muerte, correspondiendo el 50% de
los casos a neumonía adquirida en la comunidad.
Este tipo de neumonía es la más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y de otras
instalaciones de salud y puede ser causada por gérmenes, virus y bacterias, por lo que en
estos fríos meses de invierno las personas son más propensas a contraerla. La Dra.
Valenzuela destaca que la presencia de esta infección puede pasar, en un principio,
desapercibida, ya que “sus síntomas son tos, fiebre y malestar general”, señales muy
comunes en esta época que pueden pasar camuflados como un simple resfrío.
En la misma línea, esta infección puede variar en gravedad, desde leve a potencialmente
mortal. Las personas propensas a contraerla son niños pequeños, personas mayores a 65
años y personas con problemas de salud con sistemas inmunitarios débiles. Además, “los
pacientes que padecen de enfermedades cardiovasculares pueden verse afectados ante una
neumonía, descompensando su patología cardíaca”, explica la especialista.
La mayoría de los pacientes que contraen neumonía experimentan un comienzo agudo de
fiebre, tos seca, disnea, calosfríos, dolor torácico pleurítico, entre otros. Para confirmar la
existencia y detectarla precozmente se debe realizar una evaluación clínica que consiste
inicialmente en un examen físico. De forma posterior, se realizan exámenes de laboratorio
y radiografía de tórax.
Estadísticas nacionales informan que entre el 2 y 5% de las consultas por infección
respiratoria son neumonías y un 25% de esos cuadros requiere hospitalización. Ante esto, la
Dra. Valenzuela llama a evitar contagios en general y a vacunarse con vacuna
antineumocócica y la vacuna antigripal anual. Además, la especialista advierte que es
necesario un mayor desarrollo de nuevas vacunas con mayor espectro inmunogénico y
nuevas terapias antibióticas para minimizar los casos y las muertes que produce la
neumonía.