Nuevo modelo de aprendizaje busca transformar la educación técnico profesional.

 

Modelo de aprendizaje colaborativo basado en desafíos.

Duoc UC es pionero en incorporar metodología desarrollada en el País Vasco, orientada a

promover competencias más de allá de los conocimientos propios de la disciplina.
Creatividad, trabajo en equipo y autonomía son algunas de las competencias que exige hoy el
mundo laboral. Para responder, el “Modelo de Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos” gana
terreno en nuestro país y promete revolucionar la educación técnico profesional.
Desarrollado en el País Vasco por TKNIKA, un centro dependiente de la Viceconsejería de
Formación Profesional del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el modelo nace a
partir de las necesidades de capital humano de las empresas y promueve que los técnicos
profesionales no sólo sean expertos en su disciplina, sino que sumen competencias transversales,
necesarias para insertarse en el mundo laboral.
“El nivel técnico era aceptable, pero faltaban otro tipo de elementos que tiene que ver con el
trabajo en equipo, la creatividad o la autonomía. Desde ahí hicimos un estudio para ver cuáles
podían ser las metodologías más adecuadas”, comenta Agustín Agirre, director de TKNIKA y de
visita en Chile, invitado por Duoc UC, pionero en la incorporación de esta nueva metodología de
aprendizaje.
Además, de revolucionar el modelo de aprendizaje en la sala de clases, también ha permitido
identificar los perfiles técnico profesional que requieren las empresas a futuro, que van más allá
del experto en una determinada disciplina. “Esto ha permitido identificar el perfil del profesional
que requieren las empresas en la actualidad y con ello hemos ido innovando en los procesos de
enseñanza y aprendizaje”, precisa Agirre.
Tras un semestre de implementación en la carrera de Diseño, Duoc UC ya exhibe resultados
positivos. “Los alumnos mejoraron su creatividad, redacción, formulan ideas correctas y están más
participativos y atentos en clases”, destaca Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica de Duoc
UC.
La casa de estudios actualmente se prepara para ampliar este nuevo modelo de aprendizaje a dos
carreras más. “Hay que capacitar a los docentes y eso toma tiempo debido a que ellos ya no tienen
que dictar la clase como lo hacían habitualmente, sino que hacer preguntas y guiar a los
estudiantes en las respuestas que ellos van investigando”, comenta la Vicerrectora.
En el proceso de internacionalización del modelo, actualmente en curso, Agirre advierte que “si
bien la base es común, es necesario atender a las particularidades de la cultura e idiosincrasia. De
ahí que su diseño e implantación son particulares en cada país. TKNIKA colabora y apoya de
acuerdo con su experiencia”.

Revolución en la sala de clases

Bajo el nuevo modelo, la clase se organiza en equipos y su trabajo se orienta a la solución de retos
o desafíos. Son los propios estudiantes los encargados de generar el conocimiento necesario para
aportar con las mejores soluciones, reinterpretando la mecánica del aprendizaje entendida como
un proceso de evolución, donde el alumno y su equipo son responsables del mismo.
El sistema implica un cambio de rol en la sala de clases donde el alumno es protagonista de su
proceso de aprendizaje y el docente, el responsable de generar esos espacios.
“Se busca incorporar nuevos contextos de aprendizaje al aula, con el fin que facilite mejorar el
desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, considerando en ellas, tanto las de
especialidad como las competencias transversales”, explicó Agustín Agirre.

Deja una respuesta