“Acciona” asegura que maximizará uso de mano de obra local en construcción de Hospital de Marga Marga.

 

Gobernadora Carolina Corti se reunió con representantes de la
empresa y seremi de Economía. Proyecto tiene un costo de 101 mil
millones de pesos y comenzaría a edificarse a mediados de 2019.

Intentar utilizar la mayor mano de obra local durante el periodo de construcción
del nuevo Hospital de Marga Marga, etapa que comenzará a mediados del 2019
para culminar el 2023, fue el compromiso que estableció la empresa “Acciona
Infraestructuras”, a cargo del emblemático proyecto de salud.
Así lo confirmó la gobernadora provincial de Marga Marga, María Carolina Corti,
quien se reunió con el director país de la firma, Diego Ramiro Pini, y el secretario
regional ministerial (seremi) de Economía, Javier Puiggros.
Incluso, puntualizó la jefa provincial, se estudiará la fórmula de generar un
catastro de las capacidades disponibles en las comunas de Quilpué, Villa Alemana,
Limache y Olmué, de forma de tener claro a qué especialidades pertenecen
quienes estén interesados y disponibles en formar parte del desarrollo de esta
iniciativa.
La jefa provincial indicó además que el propósito de la cita fue buscar generar los
apoyos necesarios para agilizar la materialización del proyecto.
“Hoy día nos reunimos con el seremi de Economía y la gente de ‘Acciona’,
quienes nos explican las etapas del proyecto, pero además nos ponemos
de acuerdo para poder ver de qué manera agilizar, planificar, coordinar y
destrabar cualquier obstáculo que pudiera afectar al proyecto que nos
interesa de sobre manera no tan sólo a esta Gobernación sino que a los
cuatro alcaldes que dirigen las comunas”, expresó la gobernadora Carolina
Corti.

En tanto, el director país de la firma, Diego Ramiro Pini, quien tiene representación
en Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Paraguay, se refirió a la factibilidad
de utilizar mano de obra local durante el desarrollo de la construcción del Hospital.
“Nosotros somos los primeros en tener claro que estos proyectos son
muy esperados por las comunidades donde se desarrollan y, en ese
sentido, somos una compañía seria, muy responsable que queremos
maximizar el impacto y la derrama de este proyecto de manera local, por
lo tanto vamos a trabajar para que en cada etapa de este proceso se
maximice la utilización de recursos, ya sea humano o suministro a través
de proveedores locales, para que el impacto en la zona de ejecución del
proyecto sea el máximo posible”.
De la misma forma, el seremi de Economía Javier Puiggros, indicó que lo que se
busca es que se puedan cumplir los plazos propuestos, para lo cual es necesario
atender todos aquellos factores críticos que pudieran ralentizar la puesta en
marcha y desarrollo de la iniciativa.
“En ese sentido, es la coordinación que hemos realizado en la reunión
con la Gobernación, con la empresa y la Seremía, en el sentido de ver
aquellos factores críticos que pudieran entorpecer la ejecución del
proyecto y cumplir los plazos que, finalmente, son los que están
propuestos. Sabemos que el inicio de las obras impacta directamente en
la contratación de gente, en la generación de empleo y nuestro interés es
que este plazo sea, ojalá, lo antes posible”.
En relación al proyecto, y tal como se menciona en el sitio web de la firma, éste
considera 75 mil metros cuadrados de construcción para un centro asistencial que
contará con 9 pabellones, 282 camas, 3 salas de parto integral, salas de diálisis,
Unidades de Tratamiento Intensivo (UTI) neonatal, infantil y de adultos; boxes
médicos, de procedimientos odontológicos, entre otras prestaciones médicas.
De acuerdo al cronograma, la próxima etapa en relación al proyecto es la
culminación de la fase de diseño, la cual está prevista para abril de 2019.

Deja una respuesta