Comunicado proyecto de ley “gradualidad del pago de cotizaciones previsionales para trabajadores/as independientes.

 

Respecto al proyecto de cotizaciones previsionales para trabajadores a honorarios, como UNTTHE sostuvimos reuniones
de trabajo con el MINTRAB, manteniendo frente a las propuestas de gradualidad, la necesidad de priorizarla salud por
sobre el pago de AFP y de postergar la obligatoriedad de cotizar con el fin de que en este espacio de tiempo, se establezca
la mesa interministerial pendiente con nuestra organización, cuyo fin es trabajar en una solución de fondo a la precariedad
laboral que vivimos más de 300 mil trabajadores y trabajadoras del estado. Frente a lo existente, podemos informar lo
siguiente respecto a los aspectos centrales del mismo:
1.- La retención mensual subirá de forma gradual por ocho años, en un 0,75% anual, hasta alcanzar el 16% en 2026, y en
el noveno año, se incrementaría en 1% para llegar finalmente al 17% de retención.
2.- Priorización pago: en primer lugar, se priorizará el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), luego el seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en tercer lugar, se pagará el seguro para el
acompañamiento de niños y niñas, en cuarto lugar se destinará a las cotizaciones de salud común, en quinto puesto se
ubican las cotizaciones a la cuenta de capitalización individual y la comisión de las AFP, y en último lugar los saldos
insolutos pendientes.
3.- Gradualidad: durante nueve años, se podrá optar por cotizar para seguridad social por una menor base imponible. Esto,
siempre y cuando así se indique en la Declaración Anual de Impuesto a la Renta, (se deberá ejercer la opción de no cotizar
por el 100% de la base imponible). Así, se podrá cotizar sobre el 5% de la base imponible el primer año, 17% en el
segundo año, 27% en el tercer año, y 37%, 47%, 57%, 70%, 80%, y 90%, por cada año hasta llegar al noveno.
Si bien es cierto, la gradualidad propuesta para el pago de cotizaciones previsionales alivia temporalmente los bolsillos de
los/as trabajadores/as y reconoce la necesidad de priorizar el acceso a salud quedando en último lugar el pago para las
AFP, debemos señalar que ésta gradualidad por si sola, no resuelve el problema de fondo que es la precariedad laboral de
los/as trabajadores/as a honorarios subordinados al Estado. Prueba de ello es que se nos incluya en un proyecto de ley
para trabajadores independientes, situación que no se condice con la realidad de más de 300 mil trabajadores
dependientes del estado sin contrato de trabajo, y sin derechos laborales básicos, por tanto esperamos que se incluya en
ella, una prórroga de a lo menos dos años, entendiendo además que el pago de cotizaciones no va acompañada del
reconocimiento de derechos fundamentales como las licencias médicas y los derechos maternales (pre-post natal fuero,
alimento a menores de 2 años) considerando que dos de cada tres contratados/as a honorarios en el estado son mujeres.
Como Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores a honorarios seguiremos luchando por el reconocimiento de nuestra
función pública e instamos al gobierno a establecer la mesa interministerial de trabajo para desarrollar concretamente un
plan de contratación digna y justa que termine con la precarización de nuestras vidas.

Contra toda precariedad laboral, la UNTTHE avanza!

Deja una respuesta