¿Es posible prevenir la diabetes?.

 

Chile es uno de los países con mayor prevalencia de esta patología en América
del Sur, sumando un millón y medio de personas que la sufren. Sin embargo, la
diabetóloga y endocrinóloga de Clínica Ciudad del Mar, Dra. Berta Garrido,
manifiesta que hay signos específicos que pueden ayudar a detectarla a tiempo,
como la aparición progresiva de sobrepeso y el oscurecimiento de regiones con
pliegues en el cuerpo, como el cuello.
En noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, enfermedad crónica –
y en ciertos casos hereditaria – que consiste en el descontrol del nivel de glucosa
en la sangre generalmente asociado a resistencia a la insulina, lo que está muy
relacionado al sedentarismo, a la ingesta de comida poco saludable, además de
presión arterial elevada y colesterol alto. “Este problema también está asociado al
hábito tabáquico y al consumo excesivo de alcohol, por lo que es recomendable
evitarlos”, explica la endocrinóloga de Clínica Ciudad del Mar, Dra. Berta Garrrido.
Los principales signos que dan cuenta de la existencia de esta patología son el
progresivo sobrepeso y obesidad, el aumento de la concentración de grasa en la
región abdominal, y la hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) de regiones
con pliegues en el cuerpo, como el cuello y codos. “En caso que estos síntomas
se presenten, se puede tratar de una pre diabetes, por lo que hay que realizar un
test de tolerancia a la glucosa con curva de insulinemia”, expresa la especialista.
Cuando ya existe la diabetes, la persona puede presentar síntomas progresivos de
poliuria (orinar varias veces al día), polidipsia (tener mucha sed e ingerir mucho
líquido), ansiedad por comer y una baja de peso. “En este caso, se puede saber
de la existencia de la enfermedad con un examen de glicemia en ayuno. Si
muestra un valor mayor a 126 mg/dl de glucosa y se repite en un segundo test, se
diagnostica diabetes”, manifiesta la Dra. Berta Garrido.
Por lo tanto, para evitar que se presente esta enfermedad, es necesario que las
personas tengan una alimentación saludable, basada en verduras y algunas
frutas, reducción de azúcares, grasas y sal, que realicen ejercicio diario a lo
menos 30 minutos y evitar el consumo excesivo de drogas como el alcohol y el
cigarrillo. “En el caso de aquellos pacientes que ya padecen diabetes, éstos deben
consumir productos con poco contenido de carbohidratos y ser ordenados y
responsables en el tratamiento farmacológico indicado por el médico”, añade la
experta.
La especialista explica que la diabetes mellitus puede provocar otros problemas
serios tales como el accidente cerebrovascular, ceguera, ataques al corazón,

enfermedades renales y la amputación de extremidades, lo que en la última
década, ha aumentado en un 28%.
Tipos de diabetes
 Diabetes Mellitus Tipo 1: Es una enfermedad autoinmune que destruye
las células productoras de insulina del páncreas y se presenta
generalmente en niños y jóvenes, aunque en ciertos casos, es posible que
se desarrolle en la adultez. Afecta entre un 3 y 5% de las personas con
diabetes.
 Diabetes Mellitus tipo 2: Es una combinación de resistencia a la insulina y
deficiencia de esta que se presenta generalmente en la edad adulta,
relacionada a la obesidad, la inactividad física y la alimentación poco
saludable. Alrededor del 95% de los casos de diabetes en el mundo
corresponden a este tipo.
 Diabetes Gestacional: Corresponde a la intolerancia a la glucosa que se
presenta durante el embarazo y afecta al menos a una de cada 25
embarazos a nivel mundial.

Deja una respuesta