Marejadas en Valparaíso y Viña del Mar: Investigador UPLA propone innovador método que mejora predicción de oleajes extremos.

 

Estudio realizado en las costas de Brasil considera múltiples registros satelitales de
eventos marinos en corto plazo, mejorando la estimación de su ocurrencia a futuro.

Una propuesta de uso de datos satelitales para estimar la probabilidad de ocurrencia
de oleaje extremo, planteó el investigador del grupo experto UPLAguas del Centro
de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Julio Salcedo,
luego de analizar las costas de Brasil, como parte de su proyecto de postdoctorado
en la Universidad de Sao Paulo.
La investigación, efectuada en el marco del proyecto internacional Lloyd’s Register
Foundation Global Network to Improve Prediction of Extreme Marine Events, se
publicó en la revista Ocean Science, y contó con la colaboración de investigadores
de las universidades de Sao Paulo, Paraná y de Concepción.
El nuevo enfoque de trabajo satelital supone un múltiple registro de oleajes
extremos en un corto plazo, lo que mejora la representatividad de dichos eventos
en períodos acotados y la estimación de su ocurrencia a futuro. Aquello quedó
demostrado al comparar los resultados con observaciones de boyas.
“Esto permite una mejor predicción de fenómenos meteorológicos marinos
extremos, como las marejadas, porque se realiza una captura de datos más
realista, ya que no hay pérdida de información, que es lo que actualmente
ocurre con las mediciones satelitales, que recogen valores semanales,
mensuales y los promedian”, explicó el Dr. Julio Salcedo.

El investigador de la Universidad de Playa Ancha sostuvo que la innovación de
tomar datos de varios satélites en espacios de 2 a 3 días, posibilita contar con
información más depurada, “lo que es de mucha utilidad a la hora de planificar
la infraestructura costera, prevenir accidentes, proteger a la población y
mitigar el efecto de los desastres marinos cuando ocurran”.
El estudio de las olas extremas cobra aún más relevancia por el contexto del
cambio climático que vivimos, ya que los científicos señalan que las modificaciones
en los patrones de olas regionales y globales afectarán la infraestructura costera, el transporte de sedimentos y la erosión de puertos y playas, especialmente en áreas costeras de baja elevación.

Luego de desarrollar el estudio “Short-term interpolation of along-track multi-
mission satellite data to estimate extreme wave heights: application to the South
Atlantic”, la idea es mejorar esta metodología y replicarla en las costas de Chile.

Aporte a proyecto internacional
La investigación liderada por el Dr. Salcedo fue parte del proyecto internacional
financiado por The Lloyd’s Register Foundation Global Network, en el cual
participaron científicos de Canadá, Reino Unido, Australia y Brasil quienes
estudiaron la predicción de eventos extremos ambientales marinos.
Con ello se analizaron pronósticos más confiables a corto y mediano plazo de
fenómenos como huracanes, marejadas ciclónicas e inundaciones costeras, así
como su proyección o estimación de la frecuencia con la que ocurrirán en las
próximas décadas y siglos.
Lo anterior ayudará a proteger la infraestructura, las comunidades costeras y la vida
humana.

Deja una respuesta