Sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel se refirió al racismo relacionado con la muerte de
Camilo Catrillanca, en el marco del curso “Descolonizar el conocimiento” que impartió en la casa de
estudios superiores.
“Mientras ciertas poblaciones de Chile gozan de privilegios económicos, de privilegios en
términos de derechos ciudadanos, los mapuches en Chile han vivido toda la vida bajo un
régimen de violencia y despojo, que es un régimen completamente racista”.
Así de enfático fue el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel respecto a lo que ha sido el tema
central de las últimas semanas en Chile: la muerte de Camilo Catrillanca. Dichos que se dieron en
su clase ¿Qué es el racismo?, realizada en el marco del curso “Descolonizar el conocimiento:
alternativas ante el sistema mundo actual” que impartió entre el 19 y el 23 de noviembre en la
Universidad de Playa Ancha.
El también académico de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, planteó que los pueblos
indígenas de América son los que viven las consecuencias nefastas de un colonialismo histórico
que aún no ha terminado, que “es lo que yo llamo el Big Bang de 1492. Por tanto, creo que
está en las manos del pueblo chileno hacer justicia y movilizarse contra esa violencia
sistémica y de despojo de las poblaciones indígenas que empezó en la conquista colonial
y que no ha terminado”.
Agregó que “los pueblos indígenas, afros y mestizos en América siguieron viviendo
colonialismo y racismo aún después de lograda la Independencia, es decir, los blancos
criollos hegemonizaron los estados en América Latina y siguieron haciendo prácticas
institucionales racistas de violencia y despojo contra poblaciones inferiorizadas
racialmente. De manera que creo que sí el pueblo chileno tiene mucho que decir y hacer
como responsabilidad histórica frente a los pueblos indígenas en este territorio”.
Consultado sobre la falta de credibilidad que tienen las instituciones, sabidos los pormenores de la
muerte de Camilo Catrillanca recalcó que no es nuevo.
“Toda la vida han estado asesinando poblaciones indígenas y siempre mienten con
respecto a los sucesos o te dicen que fueron agredidos los policías o el Ejército. Es como
el mundo al revés, la historia te la cuentan los conquistadores, los dominadores, en este
caso los blancos criollos y esa historia te la van a contar de una manera sesgada, de
acuerdo a sus intereses y a lo que quieren que la gente crea como versión, pero para las
poblaciones indígenas está muy claro lo que está pasando. Ellos son los que dicen la
verdad”.
Grosfoguel añadió que los poderes existentes, lo que están haciendo es “esconder la verdad de los
sucesos para no revelar el proceso de despojo de las tierras de los mapuches que no ha terminado
desde la llegada de los conquistadores a estas tierras”.
Respecto a hablar de estos temas en una universidad, con jóvenes que se están formando, planteó
que es importante para que “tengan conciencia de estas cosas, para que cuando les toque estar en
posiciones institucionales sepan cómo actuar contra esas instituciones porque son las instituciones
las que producen el racismo. El racismo no es un tema meramente de prejuicios sino que es un
tema de instituciones que se comportan de manera discriminatoria con unas poblaciones y al
mismo tiempo privilegian a otras. El racismo tiene dos caras: privilegia a las poblaciones
clasificadas como superiores racialmente, en este caso los blancos, e inferioriza aquellos que son
clasificados como inferiores racialmente como los indígenas, mestizos o afros”.
“La solución a ese problema no pasa por mayor educación, pasa por un cambio de las
relaciones de dominación, una lucha contra las estructuras de poder. No va a cambiar
esto educando a las manzanas podridas porque esto no tiene que ver con individuos con
prejuicios, esto tiene que ver con un sistema institucional, estructural y eso solamente lo
cambia con lucha política y con una transformación de las estructuras de dominación de
la sociedad”, concluyó Ramón Grosfoguel.
El académico de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos impartió el curso “Descolonizar el
conocimiento: alternativas ante el sistema mundo actual”, organizado por el Observatorio de
Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, el Magíster en Investigación
Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción y la carrera de Sociología de la Universidad
Católica del Maule. Además, de los proyectos Fondecyt Nº1160186 “Cartografías de Economías
Heterogéneas: Estudio de casos en las regiones del Biobío y Valparaíso” y Nº11170232 “Miradas y
proyecciones sobre los canales cortos de comercialización que utilizan las experiencias
agroecológicas. Una construcción desde los productores y consumidores de la V Región”.