Estudiantes UPLA enseñan geometría a escolares de 17 planteles usando el desplazamiento de las hormigas.

 

Problema de ingenio fue resuelto por alumnos de la región de Valparaíso en IX
Feria de Modelación Matemática.

Descubrir y explicar mediante la geometría cómo es el caminar de una hormiga, fue
el desafío que asumieron escolares de enseñanza básica y media de 17
establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, motivados por
estudiantes de Pedagogía en Matemática de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Los resultados de la experiencia se presentaron en la “IX Feria de Modelación
Matemática” que esta casa de estudios organizó a través de la Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas.
Se trata de un certamen de participación en la resolución de un problema de ingenio
y de razonamiento lógico deductivo, destinado a alumnos de cuarto año básico a
cuarto medio.
La académica UPLA, Daisy Alcántara, sostuvo que esta actividad forma parte de un
proceso iniciado en junio, en el cual los universitarios trabajaron en talleres con los
escolares de manera de promover e incentivar, eficazmente, un aprendizaje de la
matemática, que permita el desarrollo de destrezas y habilidades intelectuales.
“La universidad tiene que abrirse a la comunidad. Éste es un trabajo de mucho
tiempo que se empieza en junio para después mostrarlo a fin de año, y eso nos
permite fomentar la creatividad y la innovación dentro de la sala de clases”,
precisó la docente.
En torno a un objetivo común los escolares desde sus conocimientos de la
geometría dieron respuesta al desafío. Algunos realizaron experimentos para
observar las trayectorias de las hormigas, estudiaron sus rutas exploratorias en
busca de alimentos, así como los desplazamientos que registraban hasta sus
refugios.
El estudiante de sexto básico Julianny Pardo del Liceo Bicentenario Mary Graham
de Villa Alemana fue uno de los escolares que en 7 minutos expuso en la UPLA los
resultados del desafío. “Me pareció buena la idea de hacer un trabajo así y
poder estudiar las hormigas más a fondo. Me ayudó mi profesora guía y no
nos hizo tanta complicación, pero igual tuvimos que estudiar un poco”.
En tanto, Joaquín García, quien terminó la enseñanza media en Lakeside
Highschool de Estados Unidos, dio respuesta al problema de manera creativa. “Las
hormigas se pueden mover en forma azarosa, y si las observas te puedes
imaginar un sinfín de cosas, yo lo terminé relacionando con los astros. Los
conceptos matemáticos que utilizamos en la historia que creamos fue el
movimiento de la hormiga dentro de un plano cartesiano, así como los ángulos
que iban trazando mientras iban formando una constelación cuando se
movían”.
Los futuros profesores de Matemática convinieron que este tipo de experiencias
permiten aprendizajes significativos que perduran en el tiempo, y propician el
descubrimiento y formación de talentos entre niños y jóvenes, motivándolos a
desarrollar sus propias aptitudes.

Deja una respuesta