Cofundador de “Podemos” en España: “El desafío que tiene la izquierda o construye partidos-movimientos o no funciona”.

 

Politólogo Juan Carlos Monedero dictó conferencia en la Universidad de Playa Ancha
(UPLA).

“La izquierda o construye partidos-movimientos o no funciona, sobre todo en el siglo
XXI donde ya la gente tiene mucha información y es prácticamente imposible que un
partido político represente todas las demandas de la ciudadanía, es prácticamente
imposible”. Así de enfático fue el cofundador del partido “Podemos” de España, Juan Carlos
Monedero, durante una charla brindada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Playa
Ancha (UPLA).
En un auditorio absolutamente copado, el politólogo español recalcó que en un contexto de
crisis del modelo neoliberal resulta fundamental que la izquierda construya un partido o un
movimiento que a su vez forme parte de un frente amplio en que se acojan las demandas de
la ciudadanía.
“El riesgo de que fragmentemos nuestras reinvindicaciones es muy alto y eso ha
pasado constantemente, la derecha está gobernando muchos lugares con el 30 por
ciento de los votos, mientras que la izquierda está fragmentada en multiplicidad de
pequeños partidos, movimientos sociales o a la abstención. La izquierda debe entender
que la respuesta a esta salida ultra de la crisis del modelo neoliberal, que va a ser tan
dolorosa, pasa por establecer un diálogo que construya un partido o un movimiento
que a su vez forme parte de un frente amplio”.
POSTERGACIÓN
Monedero planteó que la crisis neoliberal genera una desafección en que las mayorías más
amplias se sienten ajenas a los beneficios entregados por el Estado en que reconducen ese
malestar desde posiciones emancipadoras o autoritarias.
Por tal motivo, enfatizó que la izquierda debiera entender que ese malestar tiene que ser
leído, interpretado y devuelto en forma de deliberación y debate con esas mayorías que están
resentidas, porque se les ha frenado la promesa de consumo que recibían. “Creo que si la
izquierda no hace eso, vamos a ver un auge de la extrema derecha que estoy
convencido de que va a ser breve, pero que va a ser doloroso porque (Jair) Bolsonaro,
por ejemplo, no tiene soluciones igual que (Mauricio) Macri no las tenía, pero son
capaces de romper muchas cosas en un periodo muy breve de tiempo y eso es lo que
obliga a la izquierda a estar muy atenta para no tener que sufrir ese proceso doloroso”.

El también profesor detalló que cuando el capitalismo está en crisis genera cuatro respuestas:
primero convencernos de que no hay alternativa; en segundo lugar junta a todos los partidos
políticos en una suerte de gran coalición de manera que impida la alternativa; en tercer lugar
siempre buscar un insider que parezca un outsider, y si todavía eso fallara, la última salida
sería directamente la violencia.
Frente a ese escenario y a la proyección de los movimientos sociales y partidos políticos
planteó que espera que haya una unión de diferentes formaciones políticas y de movimientos
sociales que se articulen como partidos-movimientos, cuya principal obligación será “dejarse
acompañar y no opacar a los partidos más pequeños ni a los movimientos sociales.
Creo que se puede construir una mayoría que gracias a la deliberación haga un
diagnóstico correcto de la situación y permita buscar salidas alternativas a esta crisis
del modelo neoliberal”.

Deja una respuesta