Parlamentario espera que no se aplique “a la chilena” como ha ocurrido con otros
planes
Sus reparos al plan para contener el consumo de drogas presentado por el Presidente Sebastián
Piñera, hizo el diputado de la Democracia Cristiana Daniel Verdessi, ya que a su juicio “el
enfrentamiento al plan de drogas se basa en la educación y en la formación de líderes juveniles
para no seguir avanzando en este consumo, sin embargo el mayor problema de la droga está en el
negocio de la droga, que es muy difícil de enfrentarlo.
El médico e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados destacó que “hay
autoridades que han señalado que una forma de hacerlo es legalizar el consumo, terminar con el
negocio y con eso disminuye drásticamente el consumo. Son políticas de Estado muy difíciles de
enfrentar, por ejemplo los el Presidente Ricardo Lagos Escobar, el Presidente Fox (de México)
estaban de acuerdo con la legalización de las drogas como una forma de enfrentar la corrupción
que existe en el poder político debido a este hecho que es paralelo al consumo mismo”.
“Como política de Estado está bien que se haga una política que ha tenido éxito en Islandia, sin
dejar de considerar que nosotros tenemos nuestra propia idiosincrasia y nuestros propios
métodos, y que no se “haga a la chilena” porque en el fondo son políticas de estado que también
podrían haberse usado para el control de la hipertensión, de la diabetes que resultaron en
Finlandia, pero que enchile no han resultado”, destacó el representante del distrito 6.
En cuanto a las drogas legales que hoy se venden en nuestro país, Verdessi señaló que “el alcohol
es una droga cuatro veces más peligrosa que la marihuana, sin embargo está permitido, no se
tiene la misma mirada, el solo hecho que la marihuana esté prohibida genera negocio, si no está
prohibida deja de serlo y en vez de aumentar el consumo, se regula”.
Finalmente, puntualizó que el plan “está muy calcado de Islandia, es de la misma forma, lo
peligroso es hacer cosas sin consultar con los expertos chilenos. En Chile existe inteligencia en los
ministerios de salud, en los funcionarios como para hacer estos planes de educación sin tener que
copiar modelos extranjeros”