Académica UPLA lidera red internacional que estudia la condición física y función cognitiva de los preescolares chilenos.

 

Doctora Johana Soto Sánchez y equipo interdisciplinario chileno-español buscan
contribuir a elevar aprendizajes en los niños mediante el movimiento corporal.

El 56% de los niños chilenos en edad preescolar se encuentra enfermo. La obesidad y
sobrepeso prevalecen en los niveles de prekínder, kínder y primero básico.
Así de lapidario fue el informe nutricional 2017 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (Junaeb), augurando en el corto plazo la presencia en la población infantil de
factores de riesgo en su salud como presión arterial alta, glicemia elevada y colesterol
alterado.
Frente a este panorama y con el objetivo de aportar al crecimiento de niños sanos física
y cognitivamente, desde 2018 la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), doctora Johana
Soto Sánchez, lidera una red internacional de investigación, con fondos Conicyt.
El foco está puesto en el estudio de la condición física y función cognitiva de niños de 4,
5 y 6 años, de 19 escuelas municipales de las regiones de Valparaíso, O’Higgins,
Coquimbo y Metropolitana. Para ello, la UPLA se asoció al grupo Profith de la
Universidad de Granada en España, así como al Centro de Investigación de Mente,
Cerebro y Comportamiento de la misma institución.
“El objetivo de acuerdo a la convocatoria de Conicyt es formar una red
internacional que estudie la condición física, la función ejecutiva y factores de
riesgo cardiovasculares no invasivos en preescolares, para poder responder la
pregunta de qué es lo que influye en que un niño tenga buena o mala condición
física, o que sus funciones ejecutivas estén acorde a su edad, porque se ha visto
que el realizar actividad física o una adecuada función muscular, tiene un efecto
positivo en el cerebro”, explica la doctora Soto.
A la investigación interdisciplinaria se sumaron en Chile profesionales del Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (PUCV) y el Ministerio del Deporte, así como estudiantes de Pedagogía en
Educación Física de la UPLA y PUCV, dando vida a Prefith-Chile.

Obesidad: enemiga de la función cerebral
Con acelerómetros se medirá la condición física de los escolares, lo que permitirá
conocer su estatus muscular, es decir, cómo se encuentran sus músculos para realizar
una acción. Pero también está relacionado con cuánto se mueven. Si más se mueven,
dice la doctora Soto, mayor función muscular tendrán.
La investigadora UPLA sostiene que en nuestro país no se ha dimensionado el
compromiso cognitivo de la obesidad a tan temprana edad.

“La evidencia demuestra que la obesidad afecta nuestra capacidad para procesar
información. De hecho, afecta mi comunicación nerviosa, afecta áreas del cerebro
y se ha visto que en personas que se incorporan a programas para bajar de peso,
mejoran la función cerebral. De una u otra forma la obesidad la hemos aceptado y
no la vemos como la enfermedad que es”, afirma.
Más peligrosa que la obesidad es la inactividad física, que está asociada a 35
enfermedades. Las cifras mundiales indican que la obesidad mata a 2,8 millones de
personas, pero el sedentarismo mata a 3,5 millones de personas. Sin embargo, explica
la académica, a nadie le parece mal que nuestros niños estén sentados 8 horas en el
colegio.