Foro del Cáncer regional presenta propuestas a la Comisión de Salud del Senado.

 

Grupo de trabajo que reunió a distintas organizaciones, como la UPLA y la Seremi de Salud,
además de especialistas, elaboró documento con sugerencias de mejora a proyecto de ley.

Establecer que los exámenes para la revalidación del título de médicos, obtenido en el extranjero, los
realicen las universidades que tengan Facultad de Salud y que se encuentren debidamente validados,
fue una de las sugerencias que el Foro del Cáncer, filial Región de Valparaíso, envió a la senadora
Carolina Goic, presidenta de la Comisión de Salud.

Se trata del primer trámite constitucional de la Ley Nacional del Cáncer, que está en condiciones de
recibir indicaciones y sugerencias por parte de la ciudadanía. La convocatoria la realizó Manuel Tobar
Leiva, coordinador del Foro Regional del Cáncer y presidente del Centro de Estudios de la Región de
Valparaíso; en conjunto con la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa
Ancha (UPLA), Mirta Crovetto; y el seremi de Salud, Francisco Álvarez, con el fin de aportar con
propuestas a la discusión, sobre este proyecto de ley.

La autoridad académica destacó el valor que tiene para las universidades, aportar con investigación y
distintas herramientas de estudio, que permitan incorporar los ajustes que sean necesarios para
responder a la necesidad de salud de todos los chilenos y chilenas.

“Nosotros como Universidad de Playa Ancha, al estar en este foro y en el contexto de esta política,
queremos aportar hacia la política pública, en el sentido de la investigación y la prevención y
promoción en salud, a fin de que, efectivamente, a través de esas actividades preventivas, podamos
nosotros reducir la carga de enfermedad que tiene el país, que en nuestro perfil epidemiológico está
sobrepasado”, dijo la decana Crovetto.

Manuel Tobar Leiva, coordinador del Foro Regional, también destacó la posibilidad de que la
ciudadanía se manifieste, y conozca cómo se está dando forma a esta ley, que -según dijo- se requiere
con tanta urgencia en nuestro país.

“Nos importa aportar, porque en este trámite constitucional, se presenta la posibilidad de dar
indicaciones, o sea, la posibilidad de que los senadores sugieran modificaciones que permitan
perfeccionar el proyecto. Por lo tanto, la idea es participar para contribuir en esa etapa de
indicaciones”, sostuvo Tobar.

Agregó que tras el taller, en el que también participaron especialistas, consejeros regionales, y
pacientes oncológicos como la Corporación “Valientes”, entre otros, se resolvió sugerir que los
médicos que realizan becas de especialización, bajo el compromiso a trabajar 44 horas en los
hospitales públicos, se cierre la posibilidad de rebajarlo. Se propuso, además que, en relación al
registro nacional del cáncer, se exija la creación de una plataforma digital estandarizada para la gestión
de datos que sean utilizados por todos los actores que participan en el proceso registral.

El informe sugiere, además que, en relación al Fondo Nacional del Cáncer, se abran sus destinaciones
al ámbito del financiamiento de infraestructura y equipamientos y, finalmente, en relación a los
derechos del paciente oncológico, se sugirió que se propicie la organización y participación activa de
los pacientes y sus familiares; así como también se genere un derecho automático a licencia médica,
sin posibilidad de rechazo.

Para el doctor José Antonio Solis Campos, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Carlos van Buren,
esta instancia de participación es clave, pues son muchos los puntos que podrían mejorar y así
beneficiar a quienes enfrentan un diagnóstico como éste, que no solo afecta al paciente, sino también
a sus familiares.

“Es la primera vez que nos toman en cuenta a todos: pacientes, médicos, a toda la comunidad,
porque hasta ahora, había sido un problema invisibilizado por todos los gobiernos. Finalmente, la
ley Nacional del Cáncer va a transparentar lo que está pasando en la actualidad. El cánceres la
segunda causa de muerte en Chile, pero va a pasar a ser la primera causa de muerte en uno o dos
años más”, concluyó el especialista”.