“La comunidad de Laguna Verde no puede seguir consumiendo esa agua”

 

Docente de la Universidad de Playa Ancha presentó resultados de estudios
académicos sobre aguas superficiales y subterráneas de la localidad, que presentan
alto grado de contaminación.
Ante la comisión de Salud y Medio Ambiente del concejo municipal de Valparaíso,
expuso la doctora Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas e integrante del Grupo experto UPLAguas, para explicar el problema de
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas de Laguna Verde.
Convocada por la presidenta de la comisión, Ruth Cáceres, la doctora Rivera dio cuenta
de los resultados de trabajos de investigación académica, realizados en Laguna Verde
en el marco de tesis de pregrado que la UPLA desarrolla desde el año 2013 a la fecha,
y en el que se ha incorporado la Universidad de Santiago de Chile, así como estudios
científicos internos.
“Como universidad estatal tenemos el rol de proteger a la comunidad a través de
la investigación. Y, como academia, no solo nos ocupa la formación de
estudiantes, sino también tenemos un rol de la comunidad de ayudarlos a través
de datos técnicos en la protección del medio ambiente y de la salud”, aseveró la
doctora Rivera.
Respecto de las aguas superficiales explicó la académica UPLA a la comisión que,
principalmente las aguas del estero El Sauce son contaminadas de manera industrial,
desde la zona de Placilla y llegan a Laguna Verde por falta de fiscalización de la zona
alta. Dijo la docente que esa agua no puede utilizarse como se hace ahora para la
práctica de kayak, porque constituye un riesgo sanitario para los residentes y turistas
que se bañan ahí.
En cuanto a las aguas subterráneas, el problema radica en que la población consume
agua cuyo origen desconoce. Solo el 40% de los habitantes se abastece de agua
potable rural, que administra una cooperativa local y extrae de pozos del lugar, y el
resto de la población compra agua sin tratamiento sanitario, de camiones que llegan a
la localidad.
“La comunidad está consumiendo agua subsalina a salina, con coliformes, con
nitrato, plomo, hierro y otros metales, por tanto en la actualidad la mayor
problemática es que la comunidad no puede seguir consumiendo esa agua. Tiene
que ser abastecida con un agua potable segura. La universidad ha hecho todos
estos estudios de forma gratuita. Como academia hemos hecho capacitaciones y
charlas a la comunidad informando estos datos”, precisó.

EXIGEN SOLUCIONES

Durante la cita, la abogada de la comunidad de Laguna Verde, Consuelo Requena,
exigió a las autoridades tomar medidas para proteger a los pobladores frente a un agua
que no es segura. “Venimos a solicitar que la municipalidad se haga cargo de su
función de salud pública. En estos momentos los habitantes de Laguna Verde
estamos consumiendo agua contaminada, agua que ni si quiera es apta para
riego, por lo tanto necesitamos una solución hoy respecto al acceso al agua
segura, no contaminada”.
Cabe recordar que la abogada presentó en abril una recurso de protección en contra de
la empresa Girsa que administra el relleno sanitario El Molle -por la descarga
permanente de líquidos percolados que afectan a la localidad-, contra la Municipalidad
de Valparaíso y en contra de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, por faltar a sus
roles de fiscalizadores respecto de la empresa, y como garantes de la salud pública.
En la reunión participaron también el jefe de la oficina regional de la Superintendencia
de Medio Ambiente, Sergio de La Barrera; el presidente de la Cooperativa APR de
Laguna Verde, Colville Smith; el encargado de Aseo del municipio porteño José Ruiz, y
la presidenta de la junta de vecinos de Laguna Verde, Julia Poblete.