En una Nueva Cuenta Pública en la que participó un centenar de vecinos y dirigentes de
la Provincia de Marga Marga
Importantes logros como resolver el 100 por ciento del Plan Presidencial de lista de
espera quirúrgica no GES, es decir resolver todos los pacientes que esperaban cirugía
al 31 de diciembre del 2016, así como la ampliación de la capacidad de Hospitalización
Domiciliaria, la construcción de un dispositivo de box médicos y dentales, el reinicio de
las intervenciones traumatológicas, entre otros avances, fueron destacados durante la
rendición de la Cuenta Pública Participativa del Hospital de Quilpué, sobre la gestión
realizada durante el año 2018.
A través de una completa presentación de indicadores de gestión hospitalaria, que
reflejó importantes alzas de producción clínica en beneficio de los pacientes, así como
las tareas aún no solucionadas, el director del Hospital de Quilpué, Alejandro Alarcón
Landerretche, entregó su primera Cuenta Pública a cargo del Hospital de alta
complejidad de la Provincia de Marga Marga, que al igual que años anteriores se
complementó con un nutrido trabajo de la comunidad en grupos de discusión y
plenario.
“Fue una Cuenta Pública planteada desde la mirada que queríamos, en donde le
comunicáramos a la comunidad lo bueno, lo malo y lo feo. Que realmente fuéramos
muy transparentes en mostrar los cumplimientos y los avances y también dónde están
los puntos críticos. Siento que la comunidad agradeció una cuenta pública
transparente y a la vez es notorio el entusiasmo por alinear las fuerzas y el deseo de
trabajar en conjunto con el hospital”, expresó el Director del Hospital de Quilpué
Alejandro Alracón.
Estrategias destacadas en la gestión
Durante esta rendición se destacó el aumento de la producción quirúrgica,
especialmente la que tiene relación con la reducción de las listas de espera, a través de
una estrategia que contempló las intervenciones quirúrgicas de lunes a lunes y la
programación en horarios extendidos de pabellón, con toda la logística y trabajo en
equipo que ello requería.
Así también se destacó el haber obtenido el Cuarto Lugar Nacional de Hospitales de
alta complejidad en la Encuesta Anual de Trato al Usuario que encarga el Ministerio de
Salud a una empresa externa, en la que se evalúa la percepción de los pacientes de la
atención recibida tras el proceso de hospitalización.
Usuarios más activos y comprometidos
Durante el trabajo de grupos y plenario, fue la propia comunidad la que planteó
importantes desafíos para el Hospital de Quilpué de cara a la gestión del presente año,
principalmente avanzar en lista de espera quirúrgica y de especialidades, controles y
procedimientos, mejorar la comunicación médico paciente, mejorar los tiempos de
espera en la Unidad de Emergencia, entre otros que fueron asumidos por la actual
Dirección del establecimiento.
“Fueron muy importantes los compromisos que tomamos para el 2019, y la mayoría de
las mesas de este gran trabajo de la comunidad coincidían en puntos vitales. Primero
el cumplimiento de la lista de espera quirúrgica y no quirúrgica, esta última es una
meta bien ambiciosa. Por otro lado creo que el compromiso de la comunidad de
trabajar con el hospital ha sido uno de los grandes hitos de esta cuenta pública que
espero que se materialice” comentó el director Alejandro Alarcón.
Por parte de la comunidad, Orietta Curihuentro Catalán, de la Agrupación Witrapurán
de Villa Alemana, agradeció la invitación, “primera vez que venimos y nos pareció una
excelente Cuenta Pública, muy clara, muy precisa, lo mejor para mí es cuando
muestras no sólo lo bueno sino también lo que no está tan bien y lo que se puede
mejorar y eso cumplió con creces esta Cuenta Pública”.
Por otro lado, el hecho de que se haya generado este compromiso con la medicina
mapuche para nosotros es sumamente relevante porque es una medicina que siempre
ha estado, es una medicina ancestral, la cual nosotros practicamos a través del Centro
de Medicina Mapuche en el Hospital de Peñablanca, a través de un programa que
existe en el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota especial de pueblo indígenas. Lo
bueno es que se va generar esta instancia de dar a conocer lo que se hace, de
visibilizar, de sensibilizar a los equipos médicos también del trabajo que se está
haciendo en nuestra ruka tradicional”, expresó.