DatosLab, a cargo de la Facultad de Ingeniería y con el aporte de
académicos nacionales y extranjeros, procurará generar nuevos
métodos de análisis y aplicaciones públicas, usando los más recientes
avances en la materia. Podrá asesorar a organismos públicos y
privados de la Región de Valparaíso.
Con líneas de acción definidas y proyectos piloto en marcha, comenzó el trabajo
del Laboratorio de Investigación Data Science (DatosLab) o Ciencia de los Datos
de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), que coordina el académico de la
Facultad de Ingeniería, doctor Miguel Guevara Albornoz.
A fines de 2018 se creó oficialmente en la UPLA el DatosLab, que tiene por
finalidad desarrollar nuevos métodos y algoritmos de análisis, procesamiento y
visualización de altos volúmenes de datos, que permita también asesorar a
organismos públicos y privados en el análisis de los mismos, además de generar
aplicaciones públicas con orientación social, basadas en el uso de datos
disponibles, métodos de WebScraping y frameworks modernos de desarrollo.
“Cada vez la presencia masiva de datos requiere de otras herramientas
tecnológicas para su análisis, sobre todo en este momento, y eso significa
que este laboratorio sería un aporte para estimar el movimiento de datos,
las tendencias, las tasas y todos los elementos necesarios en relación al
comportamiento futuro de datos, por eso es que es tan relevante para la
Facultad de Ingeniería”, contextualizó la decana de esta unidad académica,
Verónica Meza Ramírez.
¿Cómo hacer simple la complejidad de los datos? es la premisa que tiene
DatosLab UPLA y, para ello, explica el director del laboratorio, doctor Miguel
Guevara Albornoz, “trabajamos cuatro áreas el Open Data, Data Analytics,
Networks o redes y Visualizaciones de datos. Lo que hacemos en el fondo
en el Laboratorio es proponer nuevos métodos que se conocen también
como métodos de Machine Learning (máquinas de aprendizaje) para
trabajar con estos datos, esos son principalmente métodos predictivos y
de clasificación. Lo otro es que nos dedicamos a la adquisición de datos
que son públicos y que están disponibles para analizarlos”.
A través de estas líneas de investigación, se busca potenciar la participación
ciudadana por medio del uso de datos abiertos y de nuevas aplicaciones;
identificar patrones significativos en los datos a través de algoritmos
computacionales y modelos estadísticos; crear y utilizar redes complejas basadas
en interacciones sociales o información de producción y generar las mejores
técnicas de visualización de datos de forma estática o interactiva.
Fruto de este trabajo es que se han generado aplicaciones a nivel de prototipo,
basadas en datos, como “Uninews”, que rescata desde la web información de
noticias de distintas universidades regionales para mostrarlas en un solo sitio
centralizado; y “PalabraSonLey», que construye nubes de texto de las Leyes de
Chile utilizando el API (Application Program Interface) de la Biblioteca del
Congreso Nacional. Ambas fueron creadas en el marco de trabajos de titulación de
los estudiantes de Ingeniería Informática UPLA Ezequiel Lagos y Felipe Ossandón,
respectivamente.
El laboratorio funciona en la Facultad de Ingeniería y cuenta con colaboradores de
distintas facultades UPLA y también de académicos nacionales y extranjeros que
se desempeñan en Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad del Desarrollo, Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) (Estados Unidos), Universidad de Sao Paulo
(Brasil), Tecnológico de Monterrey, (México) y Leiden University, Center for
Science and Technology Studies (Holanda).
Más información en: http://datoslab.cl/