Académicos UPLA proponen enseñanza de la geografía con textos literarios nacionales.

 

Material pedagógico elaborado para trabajar en sala de clases y en la casa, se
aplica en tercero y cuarto medio en colegio de Zapallar.

Novedosa propuesta de alfabetización geográfica de académicos de la Universidad de
Playa Ancha se implementa en el colegio Parroquial Francisco Didier de Zapallar.
Se trata de la enseñanza de la geografía de Chile mediante el uso de textos literarios
nacionales de carácter costumbrista y de novela de ficción, que permitirá a estudiantes
de tercero y cuarto medio de dicho colegio, identificar la relación que existe entre la
sociedad y la naturaleza, y de cómo la humanidad construye y modifica su entorno.
La propuesta fue elaborada por los profesores UPLA Gastón Gaete Coddou y Eugenio
del Villar Vega –quien asesora pedagógicamente a establecimiento educacional, en
coautoría con las docentes Denise Castro Madariaga y Rode Vergara Donoso. En el
colegio de Zapallar el profesor Pedro Cisternas Guajardo aplica la alfabetización
geográfica.
“Uno de los problemas actuales de la enseñanza en Chile es que los estudiantes
leen poco y lo que leen no lo entienden. Por eso es que los autores de este libro
creemos que la geografía puede ser enseñada mediante el uso de textos literarios
de autores nacionales. Dentro de estas obras seleccionamos párrafos, en los que
sus ideas y términos, permiten a los alumnos reconstruir un paisaje tanto físico
como cultural, así como también las costumbres y las actividades económicas
que allí se desarrollan”, explica el geógrafo y profesor de la Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Gastón Gaete Coddou.
A la selección de textos, los autores incorporaron 14 fichas pedagógicas para la
enseñanza de los contenidos de las zonas norte, central, centro sur, sur y austral del
país.
Así, es posible encontrar párrafos de “La Casa de Los Espíritus” de Isabel Allende para
el aprendizaje de la zona norte, o de las obras “El Collar de Perlas Negras” de Manuel
Peña, “Lanchas de la Bahía” de Manuel Rojas, y “Afuerino” de Luis Durand, para la
zona central.

La propuesta de alfabetización geográfica sugiere también actividades para desarrollar
en aula y en la casa.
“Lo interesante de esto es que la aplicación de este material no es solo para
Historia y Geografía, porque como hay textos literarios, interactúa el profesor de
Castellano, de Música, de Arte, es la transversalidad. Porque cuando lees una
buena obra, puedes utilizarla en distintos contextos y temáticas. Nosotros
pensamos que se puede laborar en esta integralidad. La educación es eso”,
sostiene Gaete.
La alfabetización geográfica desarrollada por los profesores UPLA también es posible
aplicarla en el segundo ciclo de enseñanza básica, esto es desde quinto a octavo
básico.