En la UPLA se desarrolló Feminario Regional, en el marco del
Ciclo de Diálogos Ciudadanos para la Nueva Constitución.
Identificar problemas que afectan a la diversidad de las mujeres en el
contexto nacional, generar propuestas que respondan a lo anterior en el
corto, mediano y largo plazo, así como definir estrategias destinadas a
avanzar en torno a las demandas con perspectiva de género fue el trabajo
desarrollado en el “Feminario Regional, Construyamos Juntas Nuestra Ruta
Feminista”, realizado en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
La actividad se efectuó en el marco del Ciclo de Diálogos Ciudadanos para la
Nueva Constitución que desarrolla la Dirección General de Vinculación con el
Medio, y convocó al Círculo de Profesoras Feministas Amanda Labarca,
Geógrafas Chile, Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud, Estudiantes
Feministas Ecoturismo DUOC y Coordinadora 8M.
En la oportunidad, las agrupaciones de mujeres dialogaron en mesas
temáticas como salud, trabajo, educación, pueblos originarios, disidencias
sexuales, migración, ciudad y conflictos socioambientales, ruralidad,
memoria, derechos humanos y violencia política-sexual.
Igualmente, participaron en el conversatorio “La ruta feminista en el proceso
constituyente” liderado por la integrante de la Red de Abogadas Defensoras
de DD.HH, Paula Arriagada, y la doctora en Filosofía, Nicol Darat.
Las reflexiones y acuerdos alcanzados mediante una metodología
participativa, permitirán a las agrupaciones iniciar un camino común en el
proceso constituyente, visibilizando aspectos que esperan queden
consignados en la Carta Fundamental.
Constanza Manterola, representante del Círculo Feminista de Profesoras
Amanda Labarca de Valparaíso, explicó que es fundamental enseñar en el
aula y en la comunidad utilizando prácticas pedagógicas no sexistas.
“Nosotras somos el pilar fundamental de la deconstrucción de
nuestra sociedad patriarcal, porque somos docentes, porque en el
aula reforzamos estos patrones, conductas e ideologías muy
marcadas en nuestra sociedad, que son muy machistas, retrógradas,
clasistas y racistas. Es precisamente la escuela la que crea y refuerza
cultura. Somos los llamados a deconstruirnos para así poder formar
seres integrales, tolerantes, y respetuosos”.
Desde la agrupación de Estudiantes Feministas de Ecoturismo DUOC, se
tiene la convicción de trabajar mancomunadamente para avanzar en la
incorporación de protocolos contra el acoso y abuso sexual en su institución,
e influir en las demandas sociales. “El próximo año habrá cambios
importantes. Por qué no nos unimos todas (las mujeres) de distintas
organizaciones, ya que tenemos un mismo norte. Tenemos que armar
qué es lo que queremos cambiar, qué es lo que proponemos, cuáles
son nuestras reales inquietudes si en este momento,
estructuralmente, podemos mover algo”, sostuvo la alumna Carla
Ramírez.
En tanto, el Encuentro Permanente por la Salud despliega sus esfuerzos para
terminar con la violencia en espacios clínicos, -como la violencia obstétrica o
el sobre control de los cuerpos femeninos-, y la violencia en la trayectoria
vital de las mujeres, que abarca todas las etapas hasta la de adulo mayor.
“Nuestro principal objetivo es generar redes entre las compañeras
feministas y mujeres de la región, para promover un trabajo lineal,
en el que podamos avanzar, agrupar trabajos y orientar en el
contexto actual de Chile. Existen demandas a nivel nacional donde
sentimos que las mujeres están invisivilizadas, que nuestras
demandas a pesar del movimiento feminista del año pasado, no
están en la palestra nacional. Entonces, el objetivo de este trabajo es
decir las mujeres aquí estamos y nuestra situación es distinta”,
afirmó Catalina Ojeda, de la agrupación de la salud.
DESDE LA GEOGRAFÍA
Estudios ambientales, ordenamiento territorial, y descentralización son
temas en los que trabaja Geógrafas Chile, agrupación que con 6 meses de
vida rescata el liderazgo de la mujer en su territorio. “La idea es trabajar
con distintas comunidades y hablar de la importancia de saber y
defender sus territorios. Defendemos la Asamblea Constituyente y
queremos trabajar con las comunidades en ese sentido. Lo que
nosotras percibimos es que es muy importante dar voz a la mujer,
porque cuando trabajamos en encuentros que son para mujeres,
percibimos que muchas son líderes comunitarias. Son personas que
promueven acciones en sus territorios y tienen muchos
conocimientos. Tienen un rol directo con sus territorios y conocen
mucho de los problemas socioambientales”, explicó Paula Novack de
Geógrafas Chile.
El encuentro sirvió además para establecer redes y afinar líneas de acción
para los próximos meses.