Es una patología que puede incomodar y afectar mucho la calidad de vida de las
personas.
De acuerdo al doctor José Ortega, cirujano de tórax de Clínica Bupa Santiago, la
simpatectomía es una intervención que ha dado buenos resultados en el tratamiento de
esta enfermedad.
La sudoración normal tiene por objetivo favorecer la
eliminación de calor a través de la piel, y gracias a esto, controlar la temperatura corporal. Sin
embargo, algunas personas sufren de hiperhidrosis: Una sudoración excesiva o mayor a lo que
el organismo necesita. Esto, debido a un estímulo aumentado del sistema nervioso simpático, el
que contiene las fibras nerviosas que controlan la secreción de las glándulas sudoríparas del
cuerpo.
“La hiperhidrosis tiene un impacto muy significativo en la calidad de vida de los pacientes. Hay
personas que abandonan sus estudios o trabajo debido a que presentan dificultad para
relacionarse con sus pares o con otras personas; no pueden manipular documentos o
instrumentos, mojan la ropa o les transpira continuamente la cara. Pueden incluso aislarse en
su domicilio para no interactuar ni siquiera con sus familiares”, explicó el médico José Ortega,
cirujano de tórax de Clínica Bupa Santiago y especialista en esta condición.
Asimismo, existen dos tipos de hiperhidrosis: La secundaria (generalizada), que afecta a todo el
cuerpo y habitualmente es producto de otra enfermedad, y la hiperhidrosis primaria
(habitualmente localizada), cuya causa es desconocida y que puede afectar la cara, las manos,
las axilas o los pies (o una combinación de éstos). Además, existe el rubor facial patológico;
cuadro en el cual los pacientes se ruborizan en forma excesiva ante pequeños estímulos, o sin
causa evidente, alterando sus relaciones sociales.
Entre un 2% y 3% de la población padece la patología, y habitualmente se inicia en la infancia o
pubertad. Aunque su origen es incierto – puede presentarse en forma espontánea e
intermitente sin un gatillante –, se cree que existe una relación con el estrés emocional. Por su
parte, afecta más a mujeres que a hombres, donde hasta un 40% de los pacientes que sufren de
hiperhidrosis tienen un familiar que también lo padece.
La solución: Simpatectomía
“Existen múltiples tratamientos, desde alternativas tópicas, medicamentos anticolinérgicos,
iontoforesis o toxina botulínica. Todos tienen mala adherencia y son reversibles, incluso algunas
con efecto rebote. Además, en general tienen un costo económico elevado. El tratamiento que
ha tenido mejores resultados a largo plazo es la simpatectomía torácica; una cirugía
mínimamente invasiva que se utiliza para manejar la hiperhidrosis craneofacial, palmar y axilar,
así como el rubor facial. Es importante señalar que no es aplicable para los pacientes que tienen
sólo hiperhidrosis plantar (de los pies)”, contó el doctor Ortega.
La simpatectomía torácica consiste en un procedimiento quirúrgico donde se secciona la
cadena simpática, que lleva los nervios encargados de estimular las glándulas sudoríparas en
ambas cavidades torácicas; es decir, son dos cirugías secuenciales en el mismo procedimiento.
Se realiza con anestesia general y se utilizan dos pequeñas incisiones en cada axila. Dura cerca
de una hora, requiere hospitalización de un día y el resultado se aprecia desde que el paciente
despierta de la anestesia.
En Clínica Bupa Santiago existe un equipo preparado y especializado para atender este tipo de
cirugías. “Gran parte de los pacientes que cumplen con los criterios de la cirugía decide
operarse, especialmente aquellos que tienen una alteración de su vida habitual. Es muy
importante que aquellos que deciden operarse conversen con su cirujano tratante en relación a
la principal complicación de la cirugía, que es la sudoración compensatoria, dado que es un
procedimiento irreversible”, agregó el especialista.
La sudoración compensatoria es el aumento de la sudoración en otra parte del cuerpo luego de
la simpatectomía. Se desconoce el motivo por el cual ocurre y se presenta hasta en el 60% de
los pacientes. Sin embargo, la mayoría de ellas es leve y los pacientes pueden manejarla.