Actualmente el Ministerio de Salud (Minsal), junto a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la organización Panamericana de la Salud (OPS), están trabajando directamente
ante la posible aparición de un caso de Covid–19 en Chile. Ante una inminente llegada
del virus al país, el infectólogo de Clínica Bupa Santiago, Ignacio Rodríguez, hace un
llamado a la calma y entrega mitos y verdades sobre este virus.
Un ambiente de incertidumbre es el que se vive alrededor
del coronavirus, hoy denominado Covid–19, y que ya se ha esparcido en diferentes partes del
mundo. Sin embargo, el infectólogo de Clínica Bupa Santiago, Ignacio Rodríguez, llamó a
mantener la calma y entregó detalles sobre este nuevo virus, el que se puede prevenir a partir
de medidas básicas de higiene –al igual que otros virus respiratorios–.
Mitos y verdades
El Covid–19 es un virus nuevo: Verdadero
– Los coronavirus (CoV) son una familia de virus que causan enfermedades respiratorias;
desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves, como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) o el síndrome respiratorio agudo severo
(SARS-CoV). El Covid–19 es una cepa de esta familia que no se había identificado
previamente en humanos.
Se puede transmitir a través de objetos: Falso
– En este brote se ha demostrado que la ocurrencia de transmisión es de persona a
persona, principalmente por contacto directo. Es decir, por compartir espacios con
algún afectado. No obstante lo anterior, el virus puede sobrevivir hasta 4 horas en
superficies contaminadas, por lo que se recomienda además un aseo frecuente de
superficies.
Tiene una alta mortalidad: Falso
– A la fecha tiene una letalidad de 0,7%, excluyendo el epicentro del brote; Wuhan, China.
Es una cifra considerablemente baja en comparación a otros virus, como por ejemplo, la
Viruela o Sarampión.
La vacuna de la Influenza sirve para tratarlo: Falso
– La vacuna de la Influenza no sirve para tratar el Covid–19. Hasta el momento, no existe
una vacuna o tratamiento específico para combatirlo. En general, se tratan los síntomas
como si fuera una gripe, y en los casos graves, se intenta mantener la función pulmonar
y cardiovascular mientras pasa la enfermedad.
La mascarilla es la forma más eficaz para protegerse: Falso
– Lo más importante es adoptar las medidas básicas de higiene que ayudan a evitar los
contagios por vía respiratoria, como por ejemplo, el lavado frecuente de manos, toser y
estornudar con la boca y nariz tapadas (cubrirse con el antebrazo y no con las manos),
mantenerse a distancia de personas resfriadas y evitar viajar a las zonas afectadas.
La población de mayor riesgo son los adultos mayores: Verdadero
– Como ocurre habitualmente con los virus que afectan el sistema respiratorio, la
población de riesgo es la más vulnerable; personas mayores o con enfermedades
previas que afecten el sistema inmunológico.