¿Cómo deben actuar los padres ante sus hijos para mantenerlos tranquilos ante el COVID-19?

 

Cuando familias completas están próximas a cumplir un mes en
sus casas a raíz del aislamiento, Lillian Pérez, especialista en
Neuropsicología y Neurociencias Cognitiva de la Universidad de Playa
Ancha (UPLA), aconseja inventar cuentos y nunca entregar
información falsa al explicar el Coronavirus.

Lo mejor que le puede ocurrir a un niño es estar en casa con adultos que le
brinden seguridad y protección, en especial, en momentos complejos como el que
hoy vivimos a raíz de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
Así lo comenta Lillian Pérez Loezar, especialista en Neuropsicología y
Neurociencias Cognitiva de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quien advierte
que frente al COVID-19 y todo lo que ello implica, siempre es conveniente ser lo
más honestos posibles, especialmente con los niños. Ello, no solo porque los
menores son más perceptivos, sino también porque la mentira aleja a las
personas y genera desconfianzas.
La doctora Pérez sostiene que una manera de explicar lo que es el Coronavirus a
los menores de diez años, es asimilarlo al resfrío, pues es algo que la mayoría
conoce, ya sea porque alguno de ellos estuvo enfermo, porque habrá visto a un
compañero o a un familiar resfriado.

EL “BICHITO”

Agrega que lo más adecuado es referirse al Coronavirus como un “bichito” que no
se ve, que entra por la nariz, por la boca o los ojos, y que cuando se va al pulmón
es muy peligroso, especialmente para las personas mayores, porque no pueden
defenderse de él y muchos de ellos podrían morir. Esta es una forma clara de
explicarles de qué se trata lo que provoca la enfermedad, así como también
decirles que es muy contagiosa y que una forma de combatirla es lavarse las
manos con jabón y hacer harta espuma.
“En realidad, los niños no entienden muy bien lo que es pandemia, porque
es un concepto muy abstracto. Al niño hay que explicarle a través de un
cuento. Por ejemplo, en el caso de los niños lo más importantes es ser
precisa, y si queda tranquilo y no sigue preguntando, es porque esa
información bastó. Por eso, yo mejor asimilo las enfermedades como
bichitos, porque es algo que se conoce. Entonces, decirle que es un
bichito nuevo, que no existía antes y no sabemos cómo defendernos, y
para eso tenemos que estar en la casa y protegernos entre todos.
Importante señalarle al niño que, así como en otros han salido adelante
quedándose en la casa, a nosotros nos va a pasar lo mismo, porque eso le
va a dar al niño la certeza de que esto, en algún minuto, esto va a
terminar”.

ACTITUD DE LOS PADRES ES CLAVE

La doctora Pérez advierte también sobre la importancia de que el adulto que está
con el niño presente una actitud tranquila y serena, pues los más pequeños son
muy permeables a los cambios de humor de los adultos. Por lo tanto, si ven a una
mamá histérica, que compra compulsivamente, que grita en casa, lo más probable
es que el niño perciba que algo malo está ocurriendo y se asuste o se sienta
inseguro.
“…porque si ven a una mamá que está agitada, que está nerviosa, o ve
que papá está gruñendo o que los hermanos se están peleando… esa
sensación de que no entiendo qué les está pasando a las personas que yo
amo, que en vez de estar bien están discutiendo, eso le produce a él
fragilidad. Por lo tanto, más allá de que el niño se asuste con lo que le
está pasando, se asusta de lo que está viendo que le está pasando a los
adultos que para él son significativos. También (le afecta) que le cambien
su rutina. Ojalá no variarle ese tipo de cosas, con mayor razón si el niño
presenta algún tipo de necesidad especial. Con mayor razón tenemos que
ser generosos en el sentido de entender que el niño… si a nosotros nos
cuesta entender la situación que estamos viviendo, con mayor razón a un
niño o una persona con discapacidad”.
Otra recomendación que hace la doctora es generar (en lo posible) un espacio
donde el pequeño pueda jugar, pues será muy positivo para él. Ello requiere
delimitar el lugar claramente y que, a su vez, todos los miembros de la familia
respeten ese rincón. Sin embargo, más allá de cómo tratar al niño durante la
cuarentena, la especialista reitera que siempre, lo más importante, será que el
pequeño vea y perciba a su madre y a su padre tranquilos y controlados, pues son
sus referentes y necesita de su cariño y protección.