Programa permitirá el desarrollo de tres estudios destinados al
mejoramiento del clima emocional para el ejercicio de directivos,
docentes y estudiantes en el ámbito escolar de las comunas de la
zona.
Para fomentar la investigación en las unidades académicas y que este
conocimiento llegue al estudiantado, el campus San Felipe de la Universidad de
Playa Ancha (UPLA) se adjudicó fondos que permitirán desarrollar tres
investigaciones en el ámbito de la emocionalidad en beneficio de la comunidad del
valle del Aconcagua.
El financiamiento fue otorgado a través de un Programa de Desarrollo Disciplinar
que reconoció el importante trabajo académico en términos de investigación y de
publicación que se desarrolla en el campus. El programa se denomina “Experiencia
Emocional de Actores Educativos del valle del Aconcagua” y será coordinado por el
académico Octavio Poblete Christie.
El programa está compuesto de tres estudios: “Emociones experimentadas por
directores de establecimientos con programas de integración escolar, ante
situaciones relacionadas con procesos inclusivos”, “Emociones experimentadas por
profesoras de educación diferencial ante situaciones de evaluación diagnósticas a
estudiantes con necesidades educativas especiales” y “Emociones de profesores
durante el trabajo de tutoría de práctica profesional en las carreras de educación
del campus San Felipe”, dirigidos por los académicos, doctora Sandra Pérez,
doctor Patricio Ibáñez y magíster Claudia Caro.
Estos estudios se desarrollarán en el valle del Aconcagua, no obstante, pueden
ampliar su área de trabajo, dijo el doctor Octavio Poblete, quien además destacó
que el tema de las emociones representa un alto interés, especialmente en el
ámbito educacional, pues tiene efectos importantes en los resultados del
aprendizaje, la salud mental y las políticas educacionales.
“Es muy importante, vemos que este programa es muy importante puesto
que el tema de las emociones, el tema de la afectividad, se ha
transformado en un campo de investigación, un campo del saber que
convoca cada vez más a diversos ámbitos del quehacer humano y,
particularmente, de la academia y de manera muy especial en el mundo
educativo, ya existe una gran evidencia que los estados emocionales de
los actores educativos son especialmente relevantes, por ejemplo en
relación a los resultados de aprendizaje”.
El coordinador de este programa agregó que existe una deuda a nivel mundial
sobre la investigación en emocionalidad y de ahí la relevancia en entregar este
conocimiento a los futuros profesionales
“Este tema, es un tema especialmente importante sobre el cual en el
mundo entero existe una deuda en términos de desarrollo. Es necesario
desarrollar más conocimiento en torno al aspecto emocional en el mundo
educativo y particularmente, yo diría, que ahí está el foco de nuestra
atención, en entregar herramientas a quienes se forman para la actividad
docente, para la actividad pedagógica”.