Socióloga UPLA asegura que urge que el MINVU actualice el Catastro Nacional de Campamentos

 

Investigadora Elizabeth Zenteno asegura que en 2019 se
contabilizaban 181 campamentos en la zona, mientras que este año la
cifra subió a 225, lo cual significa un aumento del 24,3%.

Un llamado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a actualizar el Catastro Nacional
de Campamentos realizó la socióloga de la Universidad de Playa Ancha (UPLA),
doctora Elizabeth Zenteno Torres, quien aseguró que esta información resulta
clave para que las familias puedan postular a una vivienda.
Este requerimiento cobra más fuerza tras conocerse el estudio de Techo Chile, que
señala que en la Región de Valparaíso hay 225 campamentos, de los cuales el
96% se encuentra sin acceso formal a agua potable. De acuerdo a este estudio,
en 2019 había 181 asentamientos, los cuales experimentaron un aumento del
24,3 por ciento en dos años.
La académica, quien además es coordinadora del Observatorio de Participación
Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, asegura que en
la Región de Valparaíso, desde el 2019 a la fecha, han aumentado en un 112,4%
las familias que viven en campamentos. Es decir, de 11 mil 228 el año 2019 a
pasaron a ser 23 mil 843 este 2021, de las cuales 14.473 son niñas, niños y
adolescentes menores de 14 años.
“El emplazamiento de nuevos campamentos (o el crecimiento de los ya
existentes) pone en tensión, en primer lugar, a la política de vivienda y a
los engorrosos requerimientos que se establecen en ella. Es evidente que
la pandemia requiere de respuestas del Estado a través de políticas
sociales en distintos niveles. En este sentido, la política de vivienda debe
ser flexible y capaz de adaptarse a la contingencia”, dijo la doctora Zenteno.

AUMENTO EN EL INTERIOR

Aseguró que en las últimas décadas, los campamentos se habían situado en la
conurbación Viña del Mar–Valparaíso. Sin embargo, estos últimos dos años el
crecimiento se produjo en las otras comunas del Gran Valparaíso. Destaca el caso
de Quilpué, que tiene un 267% de aumento de campamentos, cuyo número de
familias pasó de 185 en 2019 a 2 mil 335 familias en los 11 campamentos que
actualmente se encuentran en la comuna. Villa Alemana tiene una situación
similar, puesto que experimentó un aumento de 133% con 468 nuevas familias
que llegaron a vivir en los 14 campamentos que registra esa comuna.

Sin embargo, la investigadora también expresó su preocupación por la situación
de las comunas del litoral central, como San Antonio, Cartagena, El Quisco y El
Tabo, las cuales han experimentado un aumento considerable de campamentos.  
La investigadora sostiene que este incremento acelerado de las tomas de terreno
ocurrió silenciosamente y afectó a personas que han vivido la precariedad de una
sociedad que los trata como prescindibles. Muchos de ellos perdieron el trabajo
durante la pandemia. Son comunidades interétnicas, donde conviven chilenas y
chilenos junto a familias provenientes de Haití, Colombia, Venezuela o Perú.
Frente a esta situación, la investigadora instó a las autoridades, puntualmente al
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a actualizar los campamentos.
“Estamos hablando de población con una alta vulnerabilidad social, cuya
reducción de ingresos impactó fuertemente en su calidad de vida. Ante
esta situación, se debe actualizar con urgencia el Catastro Nacional de
Campamentos, lo cual permitiría planificar soluciones de regularización.
En el intertanto, se deben hacer esfuerzos por visibilizar y atender esta
realidad, a través de la provisión de servicios básicos, recolección de
basura, limpieza de quebradas para prevenir incendios y preparación de
las viviendas para las lluvias de invierno, antes de que esta situación se
convierta en la crónica de una tragedia anunciada”, concluyó.