Presidente del Colegio Médico de Valparaíso destacó el rol de los TENS en la pandemia

 

El doctor Luis Ignacio De la Torre compartió con estudiantes de la carrera Técnico en Enfermería,
donde entregó cifras sobre el aumento de la capacidad hospitalaria del país, lo que ha
significado un desgaste físico y emocional muy grande para los trabajadores.
Han pasado casi 16 meses desde que se confirmó el primer caso de covid-19 en Chile, comenzando
la circulación del virus y, con eso, una nueva etapa en la vida de los profesionales de la salud.
Es por esto que la carrera Técnico en Enfermería y la unidad de Vinculación con el Medio del
Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso organizaron la charla “Impacto de la
Pandemia en los Profesionales de la Salud”, liderada por el presidente del Colegio Médico de la
Región de Valparaíso, Dr. Luis Ignacio De la Torre, dirigida a estudiantes y futuros TENS del país.
En su exposición, el médico entregó cifras de cómo ha aumentado la capacidad hospitalaria y el rol
que han jugado los profesionales de la salud. “Los hospitales, SAPU e incluso los CESFAM han
tenido que cambiar a lo que se ha llamado el ‘modo covid’. En términos simples eso significa, por
ejemplo, que en noviembre del 2019 la región tenía 90 camas críticas -sumando el sector público y
privado-, y en la actualidad tenemos 275. ¿Cómo fue posible esa expansión? Principalmente a
partir de un esfuerzo gigante de los trabajadores de la salud”.
Sobre la importancia de los TENS, De la Torre explicó que son quienes están más cerca de los
pacientes y aquellos que tienen una relación más profunda.
“En el país hemos pasado de 1.450 camas UCI a más de 4.500. Todas esas camas UCI tienen un
TENS, cada dos a cuatro camas hay una enfermera y cada seis camas hay un médico. Hay pacientes
que los tuviste 28 ó 30 días y se mueren frente a ti, y el que le pasó la esponjita, el que lo lavó, el
que lo trató de alimentar, el que lo movilizó, el que le hacía cariño, el que lo abrigaba, el que le
cambiaba la ropa de su cama, habitualmente es un TENS, es el que tiene más tiempo de contacto
directo, es el que de verdad desarrolla vínculos gigantes”
“La vocación es la fuerza que te mantiene conectado, cuando se muere un paciente, y a la media
hora están limpiando la camilla, están limpiando la cama, están desinfectando el ventilador, están
preparando todos para recibir a un paciente que lleva 48 horas esperando en la urgencia una cama
UCI. Y el dolor del fallecimiento de un paciente se transforma en la esperanza, en la fe de vida de
otro, y eso tú ni siquiera lo puedes tragar, ni siquiera lo puedes digerir, ni siquiera puedes ir a un
lugar a gritar cómo te sientes, y más encima se combina con cansancio, con frustración y con
desánimo”.
Aumento de matrícula en área salud
La actual falta de profesionales de la salud, derivado de la pandemia, tuvo una buena respuesta en
la matrícula este año. Según el Informe de Matrícula de Pregrado en Educación Superior 2021,

publicado hace pocas semanas por el Ministerio de Educación, el área de la salud tuvo un aumento
de 19,9% respecto al 2020.
Para De la Torre, es una buena señal que se interesen más profesionales de la salud, pero deben
estar bien distribuidos, ya que la mayoría de los titulados busca emplearse en las capitales
regionales.
“Están próximos a inaugurarse el hospital de Marga Marga, el de San Antonio y el de Casablanca.
Todos van a crecer en tamaño, en camas y complejidad. Cuesta mucho encontrar trabajadores de
la salud para San Antonio, pero cuesta mucho menos encontrarlos para el nuevo Hospital Gustavo
Fricke, esto es porque más personas quieren vivir en Viña que en San Antonio. Cuesta mucho, por
ejemplo, encontrar personas para trabajar en un CESFAM en Petorca o La Ligua, y no cuesta tanto
en Algarrobo, entonces también hay un tema de residencia”, finalizó.