Expertos internacionales abordan la gestión, administración y acceso rural al agua

 

3° Conversatorio Foro de la Economía del Agua.

En el III Conversatorio del Foro de la Economía del Agua en Chile, titulado «Administración pública y
usuarios en la gestión del agua. Especial referencia al acceso al agua en el medio rural» importantes
actores abordaron el papel de la participación de los usuarios en la gestión del agua y al acceso de este
bien en los medios rurales. Fue una interesante oportunidad para analizar el papel que juegan las
Organizaciones de Usuarios del Agua y conocer datos sobre la gran desigualdad que existe en nuestro
país respecto a este bien natural.
Este encuentro contó con la participación de connotados ponentes tanto a nivel local como global,
entre ellos, Estanislao Arana, Director Académico del Foro de la Economía del Agua, quien inició la
conversación con una pequeña introducción y destacó el rol que juega la participación de la ciudadanía
en la gestión del agua y resaltó sus dos objetivos. El primero es la necesidad de crear una política
inclusiva y el segundo, sobre la necesidad de que exista una rendición de cuentas de los planes y
cambios a la sociedad.
Esta instancia se dividió en dos bloques, el primero trató sobre la administración pública y los usuarios
en la gestión del agua, y el segundo de la visión social del acceso al agua potable en las zonas rurales.
El primer punto de reflexión lo dio Vanessa Casado, Profesora asociada en la Facultad de Derecho de
Texas ARM y profesora asociada de investigación en el Departamento de Economía Agrícola de Texas
ARM, quien ahondó en la importancia de la planificación hidrológica, la necesidad de tener un buen
registro de agua para avanzar con el Desarrollo Sostenible de ésta. “Es importante tener un buen
registro del agua, porque cualquiera sea el modelo de gestión, uno administrativo o de mercado, sin un
buen registro no podemos avanzar en un desarrollo sostenible del agua”, concluyó la experta.
Luego participó Antonio Fanlo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Rioja,
quien se refirió a la gestión de cuenca y a la participación de los usuarios en la gestión. Sobre los
principios de la unidad de cuenca señaló: “La Confederación hidrográfica en España es una forma
original de colaboración pública-privada, sus principios son: principio de unidad de cuenca, principio
autoridad administrativa especializada, principio de planificación, principio de participación de los
interesados, principio de integración de las administraciones regionales».
Para finalizar el primer bloque, se dio paso a Fernando Peralta, presidente de la Confederación de
Canalistas de Chile, quien comentó la historia de las Organizaciones de Usuarios del Agua y la
importancia que tiene su presencia en nuestro país. “Las OUA en Chile han tenido grandes mejoras de
la gestión del agua a través de inversiones públicas y privadas en los últimos años”. Para terminar, hizo
una mirada al futuro de las organizaciones y reflexionó. “El Agua debe ser un bien nacional de uso
público y considerar el derecho humano al agua, la gestión hídrica debe ser a nivel de cuencas y es una
tarea público-privada. La participación ciudadana debe incorporarse en este modelo de una manera
dialogada, que integre adecuadamente a los usuarios con derechos de uso”, concluyó.
El segundo bloque comenzó con la intervención de Rocío Espinoza, Directora de la Fundación Amulén y
entregó datos de la desigualdad que existe en el acceso formal de agua potable en las zonas rurales.
Por otro lado, comentó que el agua incide directamente en la superación de la pobreza y afecta de

manera multidimensional la salud, economía, educación y equidad de género. “El no tener agua va
mucho más allá de lo teórico, sino que es la fuerza que los impulsa a seguir adelante”.
Para finalizar, se dio paso a Jessica López, presidenta Ejecutiva de ANDESS, Asociación Nacional de
Empresas de Servicios Sanitarios, quien abordó las diferencias de abastecimientos en las zonas urbanas
y rurales en los últimos 20 años, y explicó que el principal desafío en las zonas rurales es mejorar el
saneamiento de las aguas servidas, dado que sólo asciende al 2% en esas zonas, mientras que en las
zonas urbanas llega al 99.85%. La experta comentó del proyecto de Acceso Universal, cuyo fin es
aumentar la seguridad del abastecimiento a las personas, disponiendo agua potable en zonas rurales
concentradas, mediante interconexión con empresas sanitarias.
El Foro de la Economía del Agua cuenta con el auspicio de la Universidad de Alcalá de Henares y de
Granada, y con el apoyo de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad Adolfo
Ibáñez.
Para recibir más información sobre el Foro de la Economía del Agua, se encuentra disponible el sitio
www.forodelaeconomiadelagua.org