El Seminario “Desalación: la agricultura mirando el mar”, organizado por el Minagri en
conjunto con CNR, FIA y FUCOA, contará con destacados exponentes, entre ellos el
científico chileno que ayudó a localizar agua líquida en Marte.
Inscripciones disponibles en este link: www.eficienciahidrica.cl
Quedan los últimos días para inscribirse en el Seminario
“Desalación: la agricultura mirando al mar”, que se realizará este jueves 8 de julio desde
las 9:00 horas, organizado por el Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Comisión
Nacional de Riego (CNR), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Fundación de
Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).
La actividad es a propósito de las oportunidades que ofrece la desalación como alternativa
frente a la escasez hídrica que afecta a la agricultura, y en efecto, 104 comunas se
mantienen bajo esta situación 1 , lo que equivale a un tercio del total de las comunas del
país. En tanto, se sigue registrando una menor carga natural de los acuíferos, debido a la
menor acumulación de nieve en la cordillera y menos lluvia durante el invierno.
La construcción de más embalses o la recarga artificial de acuíferos subterráneos son
alternativas caras y ofrecen plazos demasiado largos para un recurso que se necesita con
prontitud.
Es por eso que hoy se mira al mar como fuente de agua para distintos fines. “Creemos que
soluciones de este tipo en el mediano plazo -cuando vaya bajando el costo de la energía-
van a ser opciones para la solución de la crisis hídrica. El tema del agua es crucial cuando
pensamos en el futuro, no solamente de la población para su consumo, sino que también
para sus distintos usos y en el caso de la agricultura es fundamental”, indica María Emilia
Undurraga, Ministra de Agricultura.
Chile cuenta con 6.500 kilómetros de costa y hasta el momento hay 18 plantas
desaladoras operando, con una capacidad de 7,8 metros cúbicos por segundo. Del total de
agua desalinizada, el 83% se destina a faenas mineras y el otro 17% a agua potable.
“Para que la masificación del riego con agua desalada sea una realidad, es necesario
evaluar en detalle los costos, las disposiciones técnicas relativas a la calidad del agua, así
como las aprobaciones sanitarias y el impacto medioambiental”, indica Álvaro Eyzaguirre,
director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Para desalar el agua del mar se recurre a ósmosis inversa, proceso que utiliza un sistema
de membranas a alta presión. El residuo, llamado salmuera, se descarga en el mar usando
sistemas que aseguran su dispersión. En todo el proceso se están usando energías
renovables no convencionales, lo que permite reducir los costos. “Las actuales técnicas
para quitar la sal del agua de mar, sumadas a la reducción en los costos energéticos,
permiten proyectar el uso de este recurso como una alternativa viable, asequible y
sostenible”, señala Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Riego (CNR).
Para tratar estos temas, el Ministerio de Agricultura está organizando el seminario
“Desalación: la agricultura mirando el mar”, en conjunto con la Comisión Nacional de
Riego (CNR), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Fundación de
Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).
Este seminario se realizará el próximo 8 de julio de forma online a través del sitio web
www.eficienciahidrica.cl -donde también se realiza el registro- y tendrá convocatoria
abierta a todo público.
Como expositores estarán destacados especialistas en la materia. Entre ellos Pablo García-
Chevesich, ingeniero chileno, doctor en hidrología, quien se hizo conocido por liderar el
desarrollo de un modelo que permite precisar dónde encontrar agua líquida en el planeta
Marte.
También estará presente el ingeniero español Domingo Zarzo, actual director técnico de
Sacyr, doctorado en la Universidad de Alicante, quien ha investigado sobre problemática y
soluciones para la gestión y tratamiento de salmueras procedentes de desaladoras.
“El Ministerio de Agricultura ha estimado que es un aporte al país presentar este tema
para su análisis e incorporación al debate nacional, ya que se vislumbra que en pocos años
la desalación será una opción viable para determinados cultivos y lugares”, indica
Francisca Martin, directora ejecutiva de FUCOA.