Profesional llamó a pacientes crónicos a mantener sus controles y tratamientos a pesar de la
Pandemia
La pandemia ha afectado de distintas maneras la salud de la población y si bien se requiere
mantener el alerta y las medidas de prevención, no puede convertirse en un obstáculo a la
hora de prevenir y controlar adecuadamente las enfermedades cardiovasculares que siguen
cobrando millones de vidas alrededor del mundo.
Así lo destacó el cardiólogo del Hospital de Quilpué, Dr. Guillermo Hernández Carvallo, quien
expresó que se ha producido un aumento de pacientes hospitalizados a causa de la
descompensación de enfermedades cardiovasculares, tanto en la red pública como privada de
salud, y alertó ante la necesidad de mantener los tratamientos y controles preventivos de la
población para no enfermar o descompensar cuando ya se tiene un cuadro crónico.
“Sabemos que muchos pacientes crónicos han dejado de controlarse por distintos motivos, por
temor a salir de sus hogares a los centros de salud, debido a la suspensión o aplazamiento de
horas y controles tanto en atención primaria, secundaria y terciaria, lo que produce que
muchos enfermos crónicos se fueran descompensando”, precisó.
Si bien se ha visto una disminución de pacientes hospitalizados COVID-19, se ha observado una
gran cantidad de pacientes cardiovasculares que deben hospitalizarse. “En nuestro recinto
hemos tenido un gran incremento de pacientes con patología cardiovascular que no es tan
común de observar”, señaló el Dr. Hernández.
Y varios son los factores que se repiten a la hora de evaluar las características de los pacientes
que deben ser hospitalizados por cuadros cardiovasculares: “falta de control ambulatorio de
las patologías, un mayor sedentarismo de las personas, el aumento de factores de riesgo como
alimentación en exceso, tabaquismo, abuso de alcohol, cuadros de salud mental que inciden
en la aparición o descompensación de estas enfermedades”, expresó el Dr. Guillermo
Hernández.
Desde ese punto de vista “la intervención más importante para todo tipo de enfermedades, es
la prevención. Muchos estudios han demostrado que el mayor descenso de la presión arterial
en pacientes hipertensos crónicos, se produce cuando la persona cambia sus hábitos de vida,
deja de ser sedentaria, se alimenta saludablemente, evita el consumo de tabaco y alcohol. De
esta manera se retrasa la aparición de enfermedades cardiovasculares”, expresó el
especialista, quien hizo un llamado a la población a prevenir y mantener los controles de salud
y tratamientos.
AVANCE EN CARDIOLOGÍA
En este mes del Corazón, el dr. Guillermo Hernández destacó el avance que ha experimentado
el área de la cardiología en el Hospital de Quilpué. “Hemos crecido. Somos un grupo de 5
cardiólogos, que hemos ido desarrollando diferentes aspectos de la especialidad que nos ha
permitido ir resolviendo patologías más complejas o graves en el ámbito de pacientes
hospitalizados, que antes costaba mucho tiempo diagnosticar y llegar a su resolución”.
Además destacó el buen nexo que mantienen con el servicio de cirugía cardiovascular del
Hospital Gustavo Fricke, con el cual se realizan reuniones periódicas para presentar los
pacientes que requieren resolución cardio quirúrgica o de otro nivel de complejidad como
técnicas electrofisiológicas, instalación de marcapasos, de dispositivos de ayuda a la
insuficiencia cardiaca, entre otras.
“El Hospital de Quilpué adquirió un ecógrafo de última tecnología que nos ha permitido
mejorar mucho la calidad de las imágenes, hacer diagnósticos más precisos y por lo tanto
llegar más a tiempo y no en una forma desfasada a los diagnósticos. El hecho de tener una UPC
que también ha ido creciendo con más camas UCI e intermedio permite darle soporte a estos
pacientes cuando ya están en una etapa muy grave de su enfermedad y poder ser un puente
hacia la cirugía cardiaca por ejemplo. Desarrollamos reuniones con el equipo cardiológico
todas las semanas, se pasa visita a todos los pacientes cardiológicos hospitalizados y así en
conjunto podemos tomar las mejores decisiones en relación a las mejores alternativas
terapéuticas para nuestros pacientes. En definitiva, nos hemos ido constituyendo como una
unidad cardiológica más cohesionada, con mayores herramientas” puntualizó.