Docentes de la UPLA y vecinos de Laguna Verde buscan crear Parque Las Orquídeas

 

En el sector y gracias a esta alianza, académicos y habitantes
pretenden instalar espacios de educación ambiental gracias a que
existe un bosque con especies nativas y en peligro de extinción.

El proyecto “Valorando la Biodiversidad de Laguna Verde: Al rescate del Parque
Las Orquídeas” es uno de los adjudicados del Fondo VCM 2021 para académicos
que brinda la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de
Playa Ancha (UPLA). Esta iniciativa es liderada por la académica y doctora en
Ciencias Químicas, Cecilia Rivera, y pretende realizar un levantamiento de la flora
y fauna de este sector, ubicado en Laguna Verde, en Valparaíso, que busca
convertirse en parque y que contiene un bosque esclerófilo e hidrófilo con especies
en riesgo de extinción.
Junto con la Escuela Rural “El Bosque”, la Fundación CLANA, comités vecinales y
la comunidad del sector de Tierras Rojas, el equipo de docentes UPLA comenzó a
trabajar en el reconocimiento de especies en el bosque. La idea nació de la
comunidad y, desde el 2020, han estado protegiéndolas. Hoy, con la llegada de
profesionales de las ciencias, tendrán la posibilidad de generar instancias de
educación ambiental para los habitantes del sector.

LEVANTAMIENTO

“Ellos vienen desde el año pasado protegiendo estas especies y nosotros, a través
de la parte técnica, haremos un levantamiento de flora, fauna, geología y agua.
También haremos un vivero de especies nativas para que la gente empiece a
plantar nativos en sus lugares y reconocer cuál es la biodiversidad de la zona y
qué es lo que debemos defender”, sostuvo Rivera.
Uno de los agentes territoriales que están participando activamente de los
terrenos y levantamientos es Fundación CLANA, que tiene por objetivo investigar,
experimentar y compartir alternativas de vida regenerativa en comunidades, a
través de la educación ambiental, el intercambio de saberes.
Gabriel Bernal, miembro de la fundación, explicó que el proyecto toma
importancia al nacer desde la comunidad para defender la naturaleza que habita
en el territorio como una zona exploratoria y demostrativa de la riqueza de su
flora y fauna. “Más allá de la biodiversidad, creo que es importante el
espacio comunitario que se ha gestado en este espacio. Ya es un lugar de
encuentro, al estar junto con la huerta comunitaria, es un lugar donde las
personas se están encontrando, donde la comunidad se está organizando
y conociendo”, indicó.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El trabajo entre docentes, agentes territoriales y la comunidad de Tierras Rojas ha
puesto como eje principal la educación ambiental. Si bien, una parte de las y los
vecinos han trabajado desde antes en el reconocimiento de las especies, aún
queda trabajo por hacer en la concientización del bosque que se sitúa en sus
alrededores.
Uno de los primeros trabajos que se realizará con la comunidad es la limpieza de
la parte alta del parque, en donde hay alojada basura. El respeto por el espacio se
dará “en la medida que la comunidad participe más del espacio, lo sienta propio y
las personas vengan y tengan la experiencia de reconocer que esta belleza que
hay en la naturaleza también la tenemos nosotros mismos como seres
naturaleza”, indicó el representante de Fundación CLANA.
Cecilia Rivera cree que se debe apreciar “la hermosura de estas quebradas
para que puedan intervenir, por ejemplo, en Valparaíso. Antes había
quebradas igual que estas y ahora están llenas de basura. Creo que
podemos hacer un buen aporte en educación ambiental y traer tanto a los
colegios, a las universidades. A nuestros estudiantes de biología, de arte,
de todas las áreas”. Además, la académica contó que el próximo año se creará
un libro, “para que esto no quede solamente en este proyecto, sino que quede a
futuro”.