Abogado UPLA asegura que conflictos de Convención no restan legitimidad al proceso constituyente

 

Director de la carrera de Derecho de la Universidad de Playa Ancha
(UPLA), Hugo Tórtora, analizó los recientes hechos que han trastocado
la función de esta instancia, así como la situación especial del
convencional Rodrigo Rojas Vade.

Una completa visión jurídica entregó el director de la carrera de Derecho de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), doctor
Hugo Tórtora Aravena, respecto al “accidentado” proceso de instalación de la
Convención Constituyente que cuenta, hasta el momento, con 144 miembros.
El profesor de Derecho Constitucional sostuvo que es muy difícil suponer, sin
conocer datos estadísticos, cuánto podría influir en la opinión pública la imagen o
confianza que existe en este órgano democrático, que arrancó el mes de
septiembre con la revelación de que Rojas Vade nunca ha tenido cáncer.
“Lo que sí puedo afirmar es que, al menos a mi juicio, los inconvenientes
que han existido no restan legitimidad al actual proceso constituyente, ni
desde un punto de vista jurídico ni tampoco de la Teoría Política. Es
natural que un cuerpo colegiado como el de la Convención, compuesto
mayoritariamente por ciudadanos y ciudadanas sin experiencia de
representación política previa, sin los acuerdos que acostumbran a tener
con anticipación los partidos tradicionales y con una tarea tan novedosa
como es la redacción de una nueva Constitución, se enfrente a
inconvenientes, los cuales han ido superando prudentemente”, sostuvo
Tórtora.
En relación a los conflictos que se han generado al interior de esta instancia,
afirmó que suelen existir choques entre las fuerzas que promueven cambios (más
o menos radicales, según el caso) y las fuerzas conservadoras que harán todo lo
posible por frenarlos. Además, recordó que hay agentes políticos nuevos, como la
representación territorial e indígena, cuyas pretensiones habían sido postergadas
históricamente y que encuentran, en este espacio, una primera oportunidad para
que sus voces sean escuchadas.
LO QUE VIENE
Tras la aprobación del Reglamento de la Convención Constitucional, enfatizó que
ésta deberá abocarse de inmediato a la redacción de la nueva Constitución, la que
debe concluir su tarea el 4 de julio del próximo año. Sin embargo, el académico
advirtió que, dada la falta de experiencia de las organizaciones, eventualmente

podrían generarse otros conflictos entre algunos integrantes. A pesar de ello,
aseguró que, a la hora de evaluar el funcionamiento de esta instancia política, se
debe tener presente que se trata de un espacio democrático que debemos cuidar
y potenciar.
“Lo importante es precisamente destacar la legitimidad democrática que
ostenta esta instancia, muy representativa de la realidad política chilena,
diversa, paritaria, con participación de pueblos originarios y con
integrantes tanto pertenecientes a partidos políticos como
independientes. Es indudable que esto será lo que quedará reflejado en
los libros de Historia, y es algo que nadie nos podrá contar porque lo
estamos viviendo en directo, día a día”, concluyó.