El 95% de los problemas de ciberseguridad son por error humano.

 

En un contexto donde el 86% de las personas mayores de 16 años en Chile utilizan
internet regularmente, datos proporcionados por la Comisión Nacional de
Evaluación y Productividad (CNEP), resulta imperativo abordar el desafío que
representa la falta de conocimiento y el uso inadecuado de la tecnología en el
ámbito laboral.
La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, encapsula la
convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. La IA ocupa un lugar
central en esta revolución, y el ámbito de la ciberseguridad no escapa de ella.
Es una pieza clave para que distintas soluciones y programas, puedan anticipar,
detectar y responder a amenazas cibernéticas de manera más rápida y efectiva,
fortaleciendo la resiliencia de las empresas ante posibles ataques. Sin embargo, no
está fuera de diversos desafíos.
Andrés Dandrau, Head of Cybersecurity de Security Advisor menciona que “La
inteligencia artificial es un diferencial en la competitividad entre las empresas, ya
que hoy todas las marcas están desarrollando mejoras en sus productos a través de
la incorporación de esta entregando un mejor resultado al positivo para el usuario
final.
Por otro lado, Dandrau afirma que lo más importante es que las amenazas
cibernéticas se pretenden solucionar con los beneficios de la IA ya que según un
estudio de la empresa estadounidense International Business Machines (IBM) el
error humano es la causa principal del 95% de las violaciones de la ciberseguridad.
Asimismo se incrementa la importancia de adquirir mayor seguridad al uso de
internet que tienen tanto las empresas como las personas naturales dado al
aumento de IA y los delitos que se pueden cometer con esta herramienta.
Jesús Sandoval, CEO de DSAC, empresa de desarrollo de softwares y sistemas de
trabajo, señalan que es importante “implementar políticas de acceso a información
con métodos de validación de identidad ampliados como uso de segundo factor de
autenticación, uso de identidad biométrica, restricciones de acceso a sitios web y
uso de servicios a través de equipos pertenecientes a la empresa y así evitar
acceder a contenidos poco fiables”.
Es importante adoptar medidas concretas para fortalecer la seguridad en línea.
Identificar y entender que es fundamental cuidar la ciberseguridad y es análogo para
usuarios finales como para organizaciones. Para estos últimos, los expertos en
ciberseguridad de Security Advisor, afirman que es esencial para la continuidad y la

prosperidad de las empresas y organizaciones, una visión holística que vele por los
procesos de negocio, la información, los dispositivos y las personas.
Ataques cibernéticos: se ha observado un aumento significativo en la frecuencia y
complejidad de los ataques cibernéticos en los últimos años. Las amenazas van
desde malware y ransomware hasta ataques de phishing y vulnerabilidades en la
red.
Costos de incidentes de seguridad: los costos promedio de recuperación después
de un ataque cibernético que pueden llegar a cifras significativas, abarcando pérdida
de ingresos, gastos de recuperación y reparación de la reputación.
Cumplimiento normativo: las empresas en Chile deben cumplir con normativas
específicas relacionadas con la seguridad de la información. La Ley de Protección
de Datos Personales establece requisitos para el manejo adecuado de la
información personal y destaca la importancia de la seguridad de los datos.
Importancia de la concientización: según un estudio de IBM, el error humano es
la causa principal del 95% de las violaciones de la ciberseguridad.
Uso de tecnologías avanzadas: soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje
automático, es fundamental para mantenerse a la par con las tácticas en constante
evolución de los ciberdelincuentes. Estas tecnologías pueden mejorar la detección
temprana y la respuesta a amenazas.