Violencia de género, violencia intrafamiliar y de convivencia son las atenciones más
comunes. Santo Tomás Viña del Mar cuenta con un protocolo específico para
contener y ayudar a los alumnos con atención de psicólogos y asistentes sociales.
Con gran éxito se desarrolló en Santo Tomás Viña del Mar la “Feria Preventiva de Salud
Psicosocial”, actividad que busca entregar distintas herramientas a los y las estudiantes para
fomentar el bienestar y salud mental.
Y es que, a pesar de la pandemia, esta problemática sigue presente en la comunidad
estudiantil. El Programa de Bienestar y Salud Mental de Santo Tomás a nivel nacional que se
desarrolló en aquella época y que ahora se enfoca en acciones preventivas, continúa
trabajando en la contención y derivación de muchos casos provocados por problemas
relacionales.
“Estamos convencidos de que el bienestar y la salud mental es responsabilidad de todos y
apuntamos a generar un espacio cultural del buen trato”, asegura Fernanda Pederneras,
coordinadora nacional Programa Bienestar y Salud Mental Santo Tomás.
Este programa está a cargo de activar protocolos específicos de contención dependiendo de
cada caso. Se han realizado capacitaciones en primeros auxilios psicológicos para estudiantes y
docentes, para que sean ellos los primeros en levantar la voz de alerta. “Si es una crisis, debe
ser atendida por un psicólogo, que puede ser de la sede o de la red de psicólogos egresados,
también se puede derivar a redes como Salud Responde o servicios de salud”, agrega la
coordinadora.
Entre los motivos de consulta a nivel nacional están los problemas relacionales entre la familia,
la pareja y los propios compañeros. “Muchos estudiantes no saben abordar sus emociones, no
saben cómo gestionar el estrés. También tenemos consultas por ansiedad y depresión, además
de estrés académico”, dice Fernanda Pederneras.
En el caso de la sede Viña del Mar, se creó un Comité Preventivo conformado por estudiantes y
el equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Entre las iniciativas preventivas está la Feria
Psicosocial donde se entregó información sobre cómo abordar las temáticas de salud mental y
temas sociales que afectan a la comunidad educativa.
Y respecto a las atenciones de salud mental en la sede viñamarina, la mayoría de ellas tiene
relación con temas de convivencia.
“Yo diría que el estrés académico es un factor más, sin embargo, creo que lo más importante
son los factores de base que trae el estudiante: su vida, su historia, cuando hay problemas
familiares vinculados a lo económico, por ejemplo, es un estrés importante porque hay que
financiar los estudios. Es multivariable”, indicó Loreto Caviedes, directora de la Dirección de
Asuntos Estudiantiles.
“La cantidad de atenciones después de la pandemia se han mantenido, porque van
apareciendo otros problemas. En pandemia y post pandemia teníamos el efecto del encierro,
ahora que estamos en presencialidad aparecen factores de convivencia, tolerancia a la
frustración, son factores nuevos que generan nuevas derivaciones a nuestra área de atención”,
finalizó.