El proyecto se enmarca dentro de un convenio que a la fecha ha permitido beneficiar a más de 140 familias de origen Mapuche, Huilliche, Pehuenche y Aymara con la construcción de cuatro conjuntos habitacionales.
“Casa iluminada” es el significado en español de “Ruka Antu”, nombre del nuevo conjunto que se construirá en Villa Alemana y que beneficiará a 46 familias, la mayoría de origen Mapuche (76%) y Aymara. El proyecto se enmarca dentro del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y el programa Fondo Solidario de Vivienda Construcción en Nuevos Terrenos del Minvu en Villa Alemana.
Al igual que los otros proyectos del convenio, acá las familias beneficiadas participaron en la definición del diseño de las viviendas. Algunas de las especificaciones más comunes que solicitan son que el proyecto esté en contacto con la naturaleza y la tierra, con espacio libre del cielo y orientado hacia la luz del sol.
Los beneficiados surgieron de la agrupación Mapuche Antumapu y son familias vulnerables provenientes de Villa Alemana, Quilpué y Limache. El 80% de ellas pertenecen al primer quintil y el 20%, al segundo, es decir, con menos de 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social.
Myriam Oyarzún, Presidenta del comité Antumapu, valoró el esfuerzo realizado para poder sacar adelante este anhelado proyecto. “Partimos con este sueño hace cinco años. No ha sido fácil, en agosto del año pasado nos pasaron los subsidios, como decía la directora, a través de una asignación directa del Ministerio de Vivienda”.
En cuanto a género, la mayoría de sus integrantes son mujeres que se desempeñan principalmente en el ámbito doméstico no remunerado (dueñas de casas), asesoras de hogar, comercio y artesanía. En cuanto a los hombres, la mayoría se desempeña en el rubro del comercio ambulante, construcción, ventas y albañilería.
Serán dos condominios con viviendas de albañilería de ladrillo, 23 de ellas de 1 piso y 55m2, y las otras 23 de 2 pisos y 56,5 m2. La distribución interna será de 3 dormitorios, estar-comedor, cocina y baños en lotes de 140m2.
María Francisca Cruz, directora regional del Serviú, valoró el trabajo mancomunado y el respeto por las costumbres de los pueblos originarios en el diseño de esta obra. “Efectivamente, este proyecto fue desarrollado y emana de los deseos de cada una de estas familias mapuches. Ellos querían un proyecto orientado hacia la luz, querían la posibilidad de poder desarrollar sus actividades de artesanía y orfebrería en cada una de sus viviendas”, valoró.
Cruz agregó que “estamos completamente orgullosos, son más de $850 millones los que está invirtiendo el Ministerio de la Vivienda en este proyecto y queremos sacarlo adelante. Vamos ahora a dar inicio de las obras, prontamente estaremos en los tijerales y en no más de un año entregaremos estas viviendas a las familias mapuches”.
El Gobernador de Marga Marga Arturo Longton enfatizó en el dedicado trabajo que está realizando este Gobierno para entregar el espacio que les corresponde a todas las culturas indígenas. “Nuestro Gobierno es un Gobierno de inclusión, queremos que todos tengan sus espacios. Me alegra bastante que estas familias puedan contar también con un lugar en el que puedan desarrollar sus actividades comerciales. Este es el inicio de un hermoso camino que van a recorrer una vez que les sean entregadas las viviendas”.
Por su parte el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, ratificó el respeto y la consideración del municipio con los pueblos originarios. “Esas son las actividades que a uno le encanta participar porque esa alegría que tienen todos estos rostros que están acá, la traspasan a nosotros. Nuestros pueblos originarios merecen el máximo de los respetos y en este municipio existe en cariño, el respeto y la admiración por lo que hacen. Son nuestras raíces y de ellos depende que nuestros hijos y nietos se sientan orgullosos de lo que fue la gran cultura de nuestros pueblos originarios. Yo me siento feliz de poder mirarlos a los ojos y poder decirles una vez más que este municipio los apoya y admira su cultura, somos parte de ustedes”, afirmó el edil.
Tomás Ochoa, seremi de Planificación, agregó que los lineamientos del Gobierno respecto a los pueblos originarios se están realizando en conjunto a las comunidades. “Nosotros no podemos hacer políticas públicas hacia los pueblos originarios sin reconocer cuales son sus historias, su cosmovisión, como ellos quieren finalmente vivir. Lo que hace este convenio de la Conadi con Serviu es a la política habitacional del fondo solidario, adaptarle las necesidades de un pueblo originario como el pueblo mapuche. Ellos podrán no sólo vivir en comunidad, sino que en espacios comunes que ellos necesitan para hacer sus ceremonias”.
El proyecto incluye también áreas verdes, calle Bien Nacional de Uso Público y una sede social con espacio para futuros locales comerciales, que permitirán que los miembros del comité los ocupen para el comercio de artesanía y orfebrería. Estos estarán volcados hacia la calle Bernardo Leighton, vía en la que transita locomoción colectiva, lo que resulta ideal para el desarrollo de esta actividad económica. Esta sede también tendrá un baño y cocina.
El objetivo de esta iniciativa es no sólo brindar una solución habitacional a los beneficiados, sino que también arraigar y difundir su cultura y promover el desarrollo social de ella en un sector que los identifique y les sea funcional para impulsar de forma sustentable en el tiempo las actividades propias de su cosmovisión.
La inversión del proyecto supera los 858 millones de pesos, 846 de ellos a través de asignación directa del Minvu. La Egis a cargo del proyecto es Territorio Abierto y la empresa, Ingeniería y Constructora Inhotep Ltda. Las obras comenzarán durante la primera quincena de agosto y deberán estar terminadas en el mismo mes del 2012.