Entrevista de Alejandro Guillier al Diputado Marcelo Schilling por Reforma Constitucional que instaura un Plebiscito Ciudadano.
Alejandro Guillier conversa Mano a Mano con el diputado PS, Marcelo Schilling, sobre los movimientos ciudadanos y las críticas a la clase política. Además, un método de consulta donde la ciudadanía tenga mayor participación en las decisiones.
Entrevista.
Guillier: De donde salió esa idea.
Diputado: Es una idea que da vuelta en la sociedad chilena hace bastante tiempo y las circunstancias por las que estamos atravesando, la gente expresándose en las calles por diferentes motivos y en especial por el tema de la educación, llevan a apurar las cosas. Lo que está ocurriendo a escala universal es que hay una gran presión sobre el sistema democrático representativo como lo conocemos tradicionalmente para que abra sus puertas, se oxigene y permita una participación mucho más sistemática, permanente y activa de los ciudadanos. Y esto a mi juicio es el plebiscito. Hay ciertas controversias que el ejecutivo por sí mismo no puede resolver, tampoco lo puede resolver el legislativo y tampoco lo pueden resolver en conjunto. Se lo voy a graficar con un ejemplo, el gobierno tiene una idea de lo que debe ser la educación y lo que debe ser la reforma para responderle hoy a los estudiantes, a los rectores y a los profesores. Dice vamos a mandar unos proyectos al parlamento pero lo que la gente cuestiona en la calle es que el sistema educativo tenga fines de lucro y que ese lucro sea con recursos fiscales. Si el gobierno no cambia esa idea matriz va a llegar al parlamento donde estamos empatados. Uno se pregunta ¿cómo se destraba esto?
Guillier: Ósea usted por lo pronto en el escenario actual da por muerta la posibilidad de la iniciativa del Gobierno.
Diputado: Yo soy socialista desde que participo en política en el año 1968, donde también hubo conmociones como ahora y siempre he creído en la preeminencia de la educación pública como articuladora de los valores ciudadanos y de la república. Si ahora me van a ir a proponer un proyecto donde se diga vamos a legalizar el lucro y vamos a legalizar a demás que se continúe con la atomización de la educación. Bueno, obviamente no va con mis convicciones. La gente va a decir esto es ideológico, es valórico, pero por supuesto. Quiero recordarle también que cuando la Marina se sumó al golpe de estado en el año 1973 fue por el tema de la educación, la Escuela Nacional Unificada y así de sensible es este tema. Entonces decir que nos aproximamos de manera aséptica sin ideología a este tema es una falsedad completa.
Guillier: Ustedes presentan la idea de incorporar la reforma constitucional que establezca el mecanismo del plebiscito. Quienes podrían convocarlo por ejemplo.
Diputado: Primero puede ser convocado por la inquietud que exista por la defensa, reafirmación, expansión de los principios fundamentales consagrados en la Constitución; derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, salud, educación, el derecho a la propiedad, lo que está consagrado en la propia Constitución, esto es un regalo, es una ayuda al Estado democrático de chile y también al régimen presidencial.
Guillier: Lo puede hacer el presidente.
Diputado: Si, el Presidente lo puede convocar por si mismo.
Guillier: De qué manera se tiene que presentar una moción ciudadana para que se traduzca en plebiscito. Tiene que ser una definición precisa o es una aspiración temática.
Diputado: En Italia, por ejemplo, el último referéndum fue convocado ciudadanamente y los ciudadanos establecieron que debían ser consultados primero sobre el tema de que si Italia adhiere o no al desarrollo de la energía nuclear como base de la energía eléctrica y segundo si era susceptible mantener las protecciones y fuero jurídico que tenía Berlusconi y que impedían que fuera juzgado ya que él daba como excusa que no podía ir al tribunal porque tenía otro compromiso en la agenda. Los ciudadanos pusieron los temas dentro de lo que permite la constitución italiana.
Guillier: Es decir es vinculante la votación.
Diputado: Justamente.
Guillier: Pero cuan precisa tiene que ser para que se vote, por qué por ejemplo uno puede decir no al proyecto tanto, pero también puede en algunos casos dar contenido, una reforma a la educación, uno podría decir plebiscito.
Diputado: Por ejemplo quienes están en contra de la represa Hidroaysén podrían reunir las 500 mil firmas que propone el proyecto que son la base para la convocatoria ciudadana. Reunidas las 500 mil certificadas por el servicio electoral, se convoca al plebiscito y se dice sí o no a Hidroaysén. Ahora podrá ser más sofisticado, podría ser que la gente quiera que se defina plebiscitariamente lo que va a ser la matriz energética y decir bueno hay una alternativa que propone 40% hidroeléctrica, 30% hidrocarburo y 30% renovables no convencionales y no contaminante, y otra dirá 40% hidroeléctrica, 40% nuclear y 20% hidrocarburo y entre las opciones el pueblo decidirá. Son cuestiones tan relevantes para el destino de las personas y países, que yo creo tienen más que merecido el derecho a poder pronunciarse sobre ellas.
Guilleir: Hemos hablado del mecanismo del plebiscito de la existencia en muchos países y es más incluso ha dado ejemplos, pero ahora viene la pregunta sobre la viabilidad política en el escenario actual de nuestro país. Yo ya estoy viendo la cara de terror de algunos parlamentarios para hacérselo sincero sobre todo de algunos sectores que se consideran guardianes de la Constitución que tenemos, o no es tan así.
Diputado: Instituir el Plebiscito, si el Congreso aprueba esto que es una reforma constitucional, que requiere de el acuerdo de los dos tercios de la cámara de diputados y también en el senado significa una delegación de poder gigantesca, significa delegar un poder inmenso en el Presidente que puede convocar como le decía antes un Plebiscito por sí solo, pero también significa entregarle la palabra al pueblo y decir ya! en ciertas materias el pueblo va a imponer su criterio por sobre lo que es la opinión de los parlamentarios y del presidente.
Guilleir. Debe estar aumentando el horror de muchos de los que nos están escuchando. Porque precisamente una de las críticas que hay al sistema político chileno es que una cierta clase política, unos más que otros, se han capturado la democracia, poder representativo chileno y el congreso es hoy en día un bloqueo a los cambios que la sociedad está pidiendo.
Diputado: Estoy completamente de acuerdo con esto Alejandro, que es así. Este sistema binominal conduce precisamente al empate que impide que las cosas se resuelvan en una u otra dirección. Siempre se empata, empate! Empate! qué ocurre: la gente dice bueno, el parlamento finalmente para qué sirve, si siempre tenemos un empate. Se genera un conflicto social en la sociedad y el ejecutivo dice yo lo voy a resolver, lo mando al congreso, pasa el show en el congreso y no se resuelve nada. Entonces el sistema democrático tiene que tener una válvula de salida, para enfrentar estos problemas que de otro modo no se pueden resolver porque intereses contra intereses terminan anulándose. Ahora yo creo que si la clase política de verdad ha escuchado los movimientos en la calle y que estuvieron antes en los países árabes y estuvieron con los indignados en España y estuvieron en Italia con el referéndum y están ahora en Chile con la educación, por Aysén, lucha por la igualdad y dicen quiero sintonizar con el ciudadano tienen que entregar al ciudadano la prueba de que quieren sintonizar con ellos y ¿cuál es la prueba? darle poder. Esa es la prueba!
Guillier: Si la clase política no ha escuchado a la gente no es porque sea sorda sino que porque no quiere escucharla, porque no está de acuerdo. Que hace suponer que hoy habría un cambio tan profundo en la clase política y que estén dispuestos a devolverle la soberanía a la ciudadanía.
Diputado: A todas las cosas ha habido que abrirles paso con mucho trabajo, esfuerzo, imaginación, como lo están haciendo los jóvenes en la calle, nosotros intentaremos entregar formalmente el proyecto de reforma constitucional que hemos elaborado junto a otros parlamentarios, a los líderes más emblemáticos de los diversos movimientos en curso y les vamos a pedir que recorran, uno por uno, a todos los representantes del parlamento y le pidan su opinión del proyecto para que no exista duda de quienes están de acuerdo con esta idea y quiénes no.
Guillier: La clase política no se ha abierto a modificar el sistema binominal, no creo que esta clase política quiera aprobar reformas que a algunos les pueda costar el cargo.
Diputado: Hay gente que cree en la libertad de elegir, en la libertad del mercado, pero sólo circunscriben esta libertad a un ámbito y se olvidan que esta libertad también debe darse en el ámbito político y no sólo en las leyes del mercado.
La libertad en el área del consumo y de lo económico es bien relativa. En chile los que dicen que tenemos una economía de libre mercado no dicen toda la verdad. Nosotros tenemos una economía centralmente planificada sólo que no la dirige Stalin, si no que los 5 grandes grupos económicos que dominan al país.
Guillier: Como cayeron en el PS las encuestas en donde se habla que el presidente tiene un 31% de aprobación.
Diputado: No he podido revisar el resultado de la encuesta con mi partido por lo tanto no he podido intercambiar opiniones.
No me gusta el resultado de la encuesta ni para el presidente y su gobierno ni para la concertación.
El resultado de la encuesta ADIMARK me parece desastroso para el sistema democrático y eso me apura mas todavía a esforzarme para que el plebiscito se abra paso.
Guillier: El Presidente tiene un 31% de respaldo, la oposición también está al debe, nadie ganó, los jóvenes dicen aquí hay un problema de fondo con la educación chilena que no admite remodelaciones ni parches. El gobierno presentó una propuesta y llamó a la oposición a construir un gran acuerdo. Está la disposición de los socialistas de ir a ese diálogo.
Diputado: Al dialogo sí, a cualquier acuerdo no, porque aquí hay un modelo educativo que fracasó, fracasó en lo básico, en lo secundario y en lo universitario. Si nos van a proponer que construyamos un acuerdo sobre la base de lo que quedo destruido por el paso del tiempo, no es posible, hay que ir al cambio.
Guillier: En la educación superior el 78% es mochila de las familias. ¿Es viable un sistema en que las familias se sigan endeudando?
Diputado: En Chile apura una reforma tributaria. De cada 100 pesos 18 van a impuestos. De los 18, 3 vienen de las rentas personales, 3 de las utilidades de las empresas y 12 de los impuestos indirectos. Es una carga tributaria regresiva. Tenemos una sociedad en donde realmente no se pagan impuestos.
Guillier: ¿Como ve que va a derivar en el congreso este debate?
Diputado: El proyecto presentado por el Gobierno no resuelve el fondo del problema. Los estudiantes piden la preeminencia del Estado en la gestión de la educación pública que se garantice la calidad de la educación y que los privados no lucren con los aportes fiscales.
Esto no va a gustar en el congreso y puede terminar empatado como siempre.