El cerro Mercachas, nuestro Protector.

 

Hoy quiero señalar por qué es importante proteger al cerro Mercachas -ubicado en la

provincia de Los Andes- de la instalación de cualquier elemento tecnológico en su

cumbre, siendo enfática en la necesidad de su conservación como patrimonio natural,

cultural e inmaterial para los habitantes andinos, como hito del paisaje y por sus

potencialidades científicas en el campo de la arqueología y de la arqueoastronomía.

El cerro Mercachas, llamado también cerro de la Mesa por su morfología, tiene una

altura de unos 1.600 m.s.n.m. y unos 400 metros sobre el nivel de los valles. Debido a

unas estructuras de piedra encontradas en su cumbre y alrededores, ha sido

investigado por numerosos arqueólogos desde la década de los setenta.

En un primer momento las ruinas se atribuían a la presencia de una fortaleza

o pukarade época incaica (1450-1536 d.C.) o anterior. Hacia fines del siglo XX, las

interpretaciones de las estructuras arquitectónicas se ampliaron para considerarlas,

además de un pukara,una waka o lugar sagrado para los incas, hipótesis también

respaldada por su toponimia, ya que el nombre Mercachas, proveniente

del quechua,

Finalmente, nuevos estudios, iniciados el 2008 por un proyecto Fondecyt y el

proyecto “Inca ritual activities and landscapes in Southern Andes”, apoyado por la

Wenner Gren Foundation y el Programa Ramón y Cajal del Ministerio de Economía y

Competitividad de España, permitieron llevar a cabo excavaciones arqueológicas

sistemáticas, definiendo las estructuras y su contexto asociado, comoComplejo

Arquitectónico Cerro Mercachas (CACM), la instalación más extensa del Tawantinsuyu

en la zona.

El Complejo se encuentra delimitado por un muro perimetral que encierra un área de

más de 120 milmetros cuadrados, reconociéndose 43 estructuras de piedra y 13

bloques de arte rupestre. La totalidad del contexto arquitectónico se asocia al período

Tardío o Inca, de acuerdo a las técnicas constructivas, la evidencia material y las

dataciones absolutas.

Las interpretaciones anteriores, que señalaban que este Complejo sería

un pukara, fueron desestimadas debido a la ausencia de cursos de agua cercanos y el

aislamiento del cerro con respecto al resto de la cuenca superior del río Aconcagua y

las zonas de cultivo. Por tanto, se trataría de una waka(del quechua wak’a), concepto

para referirse a lasdivinidades, deidades, cosas sagradas y las ofrendas presentadas al

sol, a las grandes cordilleras y nevados, todo lo singular o lo sobre natural. Este centro

ceremonial habría sido instalado por el Tawantinsuyu como mecanismo de

legitimización simbólica de la ocupación del territorio, eligiendo el cerro Mercachas

por sus características particulares.

Las evidencias de esta ritualidad estarían representadas por una parte, en la

espacialidad y movilidad que se produce al interior del Complejo, marcando un

ingreso, un sector medio y uno final, concentrándose en el centro los recintos de

mayor tamaño para una mayor congregación de personas. Por otro lado, las

observaciones astronómicas, realizadas desde algunas estructuras, indican

orientaciones significativas, como la vista en el amanecer del solsticio de diciembre

(verano en el Cono Sur) del Cerro Aconcagua (principal waka incaica de la región),

lugar por el que aparecen las Pléyades.

Además de las potencialidades en el ámbito científico (arqueología y astronomía), se

hace urgente y necesaria la protección integraldel cerro Mercachas por

sussignificativos patrimonios. Supatrimonio ambiental, al constituir un hito en el

paisaje local, visible desde toda la cuenca de San Felipe-Los Andes y, a su vez, con una

amplia visibilidad desde su cumbre que abarca toda la cuenca del río Aconcagua y la

visión directa del cerro Aconcagua, principal waka incaica de esta región del Collasuyu.

Su patrimonio astronómico, que da cuenta de prácticas de observación estelar

ancestrales, relacionadas con las fechas más importantes de la ritualidad incaica.

Supatrimonio histórico-cultural, relevante en los estudios etnohistóricos que

reconstruyen el devenir del territorio desde el período incaico y la llegada de los

españoles, hasta nuestros días. Y su patrimonio inmaterial, representado por las

actuales comunidades del valle del Aconcagua que siguen utilizando el cerro para

peregrinaciones y celebraciones, además de prácticas específicas como los Bailes

Chinos, reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en el

año 2014.

Deja una respuesta