Experto sostiene que error en padrón hace inviable implementar el voto electrónico en las presidenciales de 2017.

 

El cientista político y académico de la Universidad de Santiago,

René Jara, afirma que primero debe actualizarse la base de datos

con que se construye el padrón, actualmente cuestionado por los

cambios inconsultos en el domicilio electoral de 460 mil personas.

“Estamos pagando los platos rotos de un documento electoral que

no se actualizó durante estos últimos veinte años”, critica.

El especialista en tecnologías aplicadas al voto proyecta que el

sufragio electrónico se implemente recién en las Elecciones

Municipales de 2020. “Implementarlo en las presidenciales el

próximo año es absurdo, me parecería que se está improvisando”,

sostiene respecto a la idea promovida por parlamentarios.

La semana pasada y tras una reunión con el ministro del Interior, el diputado PPD

Ramón Farías señaló a un medio de comunicación que luego de las elecciones

municipales existía la posibilidad de crear una mesa de trabajo para discutir la

implementación del voto electrónico, con miras a las Presidenciales de 2017. El

tema estaría siendo promovido por un grupo de parlamentarios del oficialismo.

Sin embargo, para el cientista político y experto en tecnologías aplicadas al voto de

la Universidad de Santiago, René Jara, “implementarlo en las presidenciales el

próximo año es absurdo, me parecería que se está improvisando”, señala.

El académico afirma que, actualmente, no están dadas las condiciones para esta

modernización. Fundamentalmente, por el escándalo en el padrón electoral que

desató la polémica esta semana, al conocerse los cambios inconsultos en el domicilio

electoral de más de 460 mil electores. El hecho provocó la presentación y retiro de

una ley exprés impulsada por el Gobierno y la salida de Javiera Blanco del ministerio

de Justicia.

“Lo primero es tener bases de datos que sean confiables, en el sentido, por ejemplo,

de eliminar los difuntos. Eso es grave e implica un esfuerzo del Registro Civil,

porque se supone que ellos manejan el dato de quiénes están vivos y quiénes no”,

sostiene.

 

Agrega que el problema en las bases de datos no es nuevo. “Durante los 90’s, hubo

muy poca actualización del padrón electoral. Eso es grave. Durante toda esa década

tuvimos un padrón de muy mala calidad, y eso no se dice. Hoy, estamos pagando los

platos rotos de un documento electoral que no se actualizó durante estos últimos

veinte años”, critica.

No obstante, el especialista reconoce que esta crisis en el padrón abre una “ventana

de oportunidad” para ser discutido este año. Ello, porque “automatiza la

construcción de los padrones. Eso en Chile, hasta ahora había funcionado bien, pero

porque había un Servicio Electoral muy pequeño, que contaba con poco personal”.

“Lo que podría ayudar a la actualización virtuosa del tema electoral puede ser el

voto electrónico, pero para ello hay que tener bases de datos unitarias, y lo que

revela el último problema entre el Registro Civil y el Servicio Electoral es que,

justamente, estas dos bases compartidas no son tales, y la información con que

contamos no es de buena calidad”, insiste.

El académico indica que la implementación del voto electrónico debe ser paulatino y

en un contexto de normalidad. “No hay panaceas en este tema. No es que porque se

implementen las máquinas de votos, se va a solucionar el problema de la

participación y la actualización de las bases de datos del padrón electoral”, enfatiza.

Con todo, indica que lo deseable es que el voto electrónico se implemente “para la

próxima elección local, es decir, las Elecciones Municipales de 2020”, para hacer más

expedito el acto de sufragar y evitar, por ejemplo, la complejidad de doblar extensos

papeles de votación con decenas de candidatos. No obstante, advierte que el Servel

no cuenta actualmente con la capacidad necesaria para impulsarlo.

“En el Servel debe existir la convicción de que este es el camino a seguir, pero no

está ni el personal ni las unidades necesarias para hacer un cambio de ese tipo.

Probablemente, esto se va a externalizar, por lo que hay que asegurar que la

licitación sea lo más transparente posible”, indica.

El especialista descarta el riesgo de que las votaciones sean ‘hackeadas’. “Así como

surgen las tecnologías, surgen las vacunas. El tema del voto electrónico tiene que

asegurarlo una empresa que esté suficientemente validada”, señala. Además,

“cuando hablamos de máquinas de votación, son circuitos relativamente cerrados,

que tienen una serie de resguardos. Para mí, el tema tecnológico ya está resuelto, no

hay problema en eso”, agrega.

Finalmente, Jara concluye que “esto va a llegar sí o sí, el tema es que lo

planifiquemos bien para que sea una transición reflexionada, que tome y se base en

los principios básicos de las tecnologías electorales históricas que tiene Chile”.

Deja una respuesta