Fedefruta entregará claves para la competitividad de la industria y abordará delincuencia rural en predios agrícolas.

En el Encuentro Regional de Los Andes, a realizarse en el Casino Enjoy de la ciudad el 27 de

julio, también se discutirán los detalles, mitos y realidades de la exportación directa, y

cómo tener una experiencia exitosa para productores que aún no se atreven a dar el paso.

Mejorar la competitividad de la fruticultura en el Valle del Aconcagua y la delincuencia

rural serán dos de los principales temas que abordará el Encuentro Regional de Los Andes,

organizado por Fedefruta, en conjunto con ProChile, el 27 de julio en el Casino Enjoy.

En la jornada, serán analizadas problemáticas que han estado en la agenda de la industria

agrícola en los últimos años y que han motivado espacios de discusión, como la Reforma al

Código de Aguas, Reforma Laboral, apertura de nuevos mercados, entre otros. Todo esto

a cargo del Presidente de Fedefruta y ex embajador de Chile en China, Luis Schmidt, a

quien acompañará Víctor Catán, Presidente de la Asociación de Agricultores Rosa de Los

Andes, abordando temáticas de interés local, como las preocupaciones sectoriales en

temas fitosanitarios y el “efecto Perú” en uva de mesa.

Nuevas estrategias para enfrentar la delincuencia rural

Entre los temas destacados del Encuentro, están los robos en predios agrícolas, que han

sido una constante en los últimos años, especialmente en Los Andes. Según cifras de

Fedefruta del 2016, nueve de cada diez agricultores ha sido víctima de este flagelo en los

últimos tres años, sufriendo en su mayoría robos de maquinaria, bombas y equipos de

riego. Sólo en el Valle del Aconcagua, los montos sustraídos ascienden a 150 millones de

pesos, concentrando el 28,6% de los robos en predios frutícolas del país.

Catán señala que estas altas cifras de delincuencia han motivado una mayor coordinación

con autoridades, la que ha dado resultados positivos en el último tiempo. “Los Andes ha

sido pionero en cómo enfrentar robos agrícolas con una buena organización entre Fiscalía,

Carabineros, Investigaciones y Tribunales, pues hemos logrado canalizar las denuncias e

investigaciones hacia un único fiscal que tiene dedicación exclusiva a este tipo de delitos”.

Así, la situación se ha logrado revertir. “El año 2016 subimos a cerca de 80 denuncias, más

del doble del año anterior. Tenemos 3 condenados a penas mayores y varias causas

abiertas en etapa de probatoria. Esto ha llevado a que la Fiscalía Nacional haya

prorrogado un año más al fiscal de San Felipe con dedicación exclusiva”, indicó el

dirigente.

En este sentido, durante el seminario del Encuentro, Matías Araya, abogado y Socio

Principal de Araya & Cía., nos conversará sobre cómo proceder frente a Carabineros,

Fiscalía y otras autoridades involucradas para que las denuncias por robo en predios

agrícolas sean realmente efectivas.

En tanto, Eduardo Valdés, CEO y Fundador de Locktech, hablará de las nuevas tecnologías

e innovaciones que existen en el mercado para evitar robos en predios agrícolas.

Cómo dar el salto para exportar

Por otro lado, el Encuentro Regional también analizará, a través de un taller, el creciente

interés del sector frutícola por la exportación directa, el que ha tenido bastante éxito en

los encuentros realizados en Chillán y la Región Metropolitana.

El taller abordará los principales mitos y realidades de la exportación directa, además de

consejos para tener una experiencia positiva de principio a fin, por lo que los asistentes

podrán aprender sobre resguardos legales, financiamiento, tipos de negociación y

mercados.

La actividad toma sentido debido a la realización de Fruittrade 2017, los días 27 y 28 de

septiembre en Casa Piedra, evento en el que se reunirán en el país importantes cadenas

de supermercados, importadores e intermediarios de frutas de los principales mercados

del mundo, buscando comprar de manera directa a los productores/exportadores

chilenos. Es por esto que resulta ampliamente conveniente tomar en consideración las

pautas que se entregan en este tipo de talleres.

Seminario

La jornada seguirá con una charla sobre las normas finales en términos de inocuidad

alimentaria, uno de los temas que más interesa a la industria pensando en el consumidor

final. Esto a cargo de Verónica Larenas, Jefa de Proyectos en Inocuidad y Calidad de la

Fundación Chile.

Finalmente, Marcela Esterio, Ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad de Chile,

comentará sobre el combate sustentable de la Botrytis cinérea, hongo causante de la

pudrición gris y una de las más serias para la vid en nuestro país.

La actividad se desarrollará en el Casino Enjoy, ubicado en Autopista Los Libertadores Km.

53, Rinconada, Región de Valparaíso, este jueves 27 de julio y no tiene costo para los

socios con cuota al día de ambas entidades gremiales, y $40.000 para público general.

Deja una respuesta