Máximo Pacheco analizó la importancia de la regionalización para avanzar en materia energética.

 

El ex ministro de Energía se presentó en Duoc UC sede Viña del Mar, espacio donde compartió
con estudiantes y docentes acerca de las políticas públicas aplicadas durante su gestión.
El economista y ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, participó del Seminario “Mercado
Energético: Su impacto en el sector empresarial”, organizado por la Comisión de Energía de ASIVA
y Duoc UC sede Viña del Mar, donde detalló aspectos de su libro lanzado hace pocas semanas
“Revolución Energética en Chile”.
Pacheco, quien además es Consejero de Duoc UC, comentó que uno de los elementos claves de
esta revolución es la descentralización. En su diagnóstico señaló que el desarrollo integral del país
es más complejo por las características geográficas y las dificultades de comunicaciones.
“Tenemos que ser capaces de entender que el centralismo asfixia, tenemos que tener un
despliegue territorial no sólo de puntos de carga, sino de infraestructura humana, de centros de
estudios, universidades, institutos profesionales, hospitales, escuelas, que permitan que podamos
vivir en cualquier lugar del territorio de una manera buena, constructiva y con bienestar. Eso nos
obliga a pensar no solo desde Santiago para Santiago, sino desde todo Chile para todo Chile”,
explicó.
El ex titular de Energía entre 2014 y 2016, comentó que es fundamental generar instrumentos que
permitan un diagnóstico y una visión clara del potencial energético en cada región, donde se
establezcan roles institucionales, mecanismos de coordinación interministerial y entre distintos
niveles de administración nacional, regional y local.
El mundo técnico
Para Máximo Pacheco el mundo técnico profesional tendrá un “rol protagónico” en la revolución
energética. “Hoy tenemos 3 millones de vehículos eléctricos en el mundo y el 2030 vamos a tener
250 millones. Estamos viendo una transformación en el mundo del trabajo, por eso es notable que
tengamos 1 millón 200 mil alumnos en la educación superior, y la mitad de ellos están en la
educación técnico profesional, y eso es porque nuestra sociedad valora cada día más la
importancia de la educación técnico profesional”.
Estos cambios implican, necesariamente, una adaptación en el aula de clases. “Por ejemplo, la
importancia de la electromovilidad, donde el motor de doble combustión hoy es reemplazado por
un mecanismo que cambia las competencias tecnológicas que deben tener los alumnos que están
en el campo de la mantención de vehículos”.
El Director de carrera de la Escuela de Administración y Negocios de sede Viña del Mar de Duoc
UC, Felipe Muñoz, quien además de miembro de la Comisión de Energía de ASIVA, explicó la
importancia de realizar este tipo de actividades. “Dentro de nuestro plan de desarrollo la
vinculación con el medio es fundamental. Buscamos que nuestros alumnos, docentes y

empresarios puedan participar de temas contingentes, y ver que la actividad fue un éxito nos
indica que vamos en el camino correcto”.
Por su parte, el Presidente de la Comisión de Energía de ASIVA, Iván Martínez, señaló que “surgió
la idea de aprovechar la presencia del ex ministro Pacheco dados los buenos resultados que tuvo
en su gestión en políticas públicas en materia de energía. Los temas que se plantearon son
continentes, de interés nacional y van a estar en la agenda económica del país por varios años
más”.
En el Seminario Mercado Energético también participaron Alonso Contreras, Subgerente de
Eficiencia e Innovación de Esval; Samir Kouro, Académico de la Universidad Santa María; y María
José Riquelme, Jefe proyectos de innovación de Chilquinta Energía.

Deja una respuesta