Recursos que ascienden a más de 580 millones de pesos financiarán iniciativas de
investigadores jóvenes en diversas áreas.
Superando a universidades de mayor trayectoria y tamaño, y obteniendo la
segunda tasa de adjudicación más alta del país (detrás de la PUC), esto es de un
41,2%, la Universidad de Playa Ancha ganó 7 proyectos de investigación del
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt de Iniciación,
2018.
Con ello la UPLA se adjudicó recursos por 581 millones 557 mil pesos, orientados
a apoyar las iniciativas que investigadores nóveles desarrollen dentro del país,
durante dos o tres años.
En la institución la noticia se recibió con doble satisfacción. “Por un lado el éxito,
porque tenemos una tasa de adjudicación alta, que nos posiciona como una
de las universidades más eficientes en las postulaciones, y por otro lado
esta diversificación temática que abre nuevas líneas de investigación a la
universidad”, explicó el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación,
Daniel López Stefoni.
Y es que junto con ganar 7 de 17 proyectos postulados, existe una heterogeneidad
en las líneas y ámbitos temáticos, puesto que los investigadores que liderarán los
estudios proceden de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas,
Humanidades e Ingeniería, además del Centro de Estudios Avanzados (CEA).
De esta manera, se abordarán investigaciones sobre la filosofía en América
Latina, la política de asilo de Venezuela en el Cono Sur en la segunda mitad del
siglo XX, pasando por estudios medioambientales y de ingeniería, entre otros.
Huiro negro en la mira
La doctora en Ciencias del Mar, Paula Celis-Plá, que se desempeña en el
Laboratorio de Investigación Ambiental Costera alojado en el CEA, evaluará
durante tres años las respuestas ecofisiológicas y a nivel metabólico de las algas
pardas, formadoras de praderas. Específicamente, estudiará la especie Lessonia
spicata o huiro negro de la costa central de Chile, que se caracteriza por albergar
a otras especies, de allí su alta importancia ecológica en el ambiente.
Valparaíso, viernes 16 de noviembre de 2018
“Por lo tanto, es interesante también como una aproximación a las
perturbaciones de cambio climático, poder ver qué le ocurre a esta alga en
una proyección de escenario de aquí al año 2100, en donde vamos a tener
una mayor radiación solar, un aumento de la radiación ultravioleta, de las
características de eutrofización del agua de mar o contaminación por
nutrientes, todo debido a la acción antrópica”, precisó la Dra. Celis-Plá.
Los resultados que se obtengan podrán dar lineamientos para la aplicación de
nuevas regulaciones destinadas a proteger las praderas de huiro negro más
afectadas, según las condiciones ambientales y la acción del hombre.
En tanto, el director del Departamento de Computación e Informática de la
Facultad de Ingeniería de la UPLA, Dr. Franklin Johnson, se abocará a investigar
un sistema de búsqueda autónoma para problemas combinatoriales, utilizando
máquinas de aprendizaje y metaheurísticas –que combinan inteligentemente
diversas técnicas para explorar soluciones- orientado a resolutores basados en
restricciones.
Afirmó el Dr. Johnson que las herramientas computacionales con técnicas
tradicionales de resolución combinatoriales no dan abasto para resolver problemas
reales y complejos. “Establecer la ruta del transporte de contenederores en
barcos, rutear aviones o establecer la carga de las tripulaciones en los
aviones, son una serie de problemas de tipo combinatorial bastante
complejos que se abordan”.
Su iniciativa derivará en un software que incorpore estrategias ágiles de solución
de problemas, con posibilidad de ponerlo a disposición del mercado.
A los proyectos Fondecyt se suman otros dos que aprobó la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, para financiar estadías de corta
duración en la UPLA de científicos extranjeros de excelencia (“Atracción de
Capital Humano Avanzado del Extranjero-MEC”) y, mediante el concurso
“Subvención a la instalación en la Academia 2018” otorgó recursos para la
inserción de dos doctores a equipos de investigación de esta casa de estudios.