Con una concesión de 5.900 hectáreas en el Salar de Llamara, al sudeste de la
ciudad de Iquique, la Casa de Estudios lidera este nuevo proyecto. La iniciativa
se centra en el estudio de sistemas optimizados de extracción de litio y
poliminerales y sus aplicaciones en la industria.
Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de
minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso
extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo del proyecto
Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.
La iniciativa, liderada por la Universidad de Santiago, surge con el fin de aportar
innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas. Al respecto, el prorrector
del Plantel, Jorge Torres, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones
innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales
avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la
generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar
la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país (…)”.
Trabajo en el Salar de Llamara
El equipo de investigadores ya se encuentra realizando estudios en el Salar de
Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá. El
grupo, compuesto por distintas unidades de la Universidad, es liderado por la
directora del Departamento Gestión Tecnológica Dra. María José Galotto, el
vicerrector Dr. Julio Romero y el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano.
Con fines investigativos, la Universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas,
de las cuales la institución compró 300 para desarrollar el Centro. Las 5.600 hectáreas
restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar
estudios en la zona.
En ese sentido, la Dra. Galotto destaca que el acceso al Salar de Llamara por parte del
Plantel lo transforma “en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar
actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo
posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en
tecnologías avanzadas para la minería”.
A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar y de material sólido,
tales como rocas específicas, se encuentra el Dr. Alonso Arellano. Sobre el proyecto, el
académico hace referencia a la larga trayectoria del Plantel realizando estudios en
salares, y asegura que fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.
“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración,
extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga
le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras (…)”,
explica el Dr. Arellano.
A su vez, el experto destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a
tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad,
entre otros.
Rol social y productivo
El prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso
privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar
un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese
generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una
industria y tecnología que aporte al país”.
Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a la
Universidad generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades
para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo. Además, se espera
que el proyecto de acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de Chile.
“Tendrá un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la
Universidad de Santiago es un polo de investigación, desarrollo e innovación en
Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.