Investigadores analizarán procesos de aclimatación de los
organismos marinos ante el cambio global, usando modelos
biológicos y trabajo en terreno.
Un importante paso en la investigación y generación de conocimiento
científico colaborativo dio la Universidad de Playa Ancha (UPLA), al
incorporarse como entidad firmante al Laboratorio Internacional Asociado
“Estrategias Adaptativas Multiescala” (LIA MAST), financiado por el Gobierno
francés.
Fue la propia directora de LIA MAST, doctora Camila Fernández, la encargada
de informar en la UPLA a académicos, investigadores y estudiantes.
“Este laboratorio se interesa no solo en la respuesta de los
ecosistemas marinos, sino también en el proceso mismo de la
adaptación que se encuentra en la naturaleza, en distintas escalas.
Nos interesamos desde los procesos celulares, que llevan a la
evolución de las especies hasta la evolución y adaptación de los
ecosistemas ante el cambio global”, explicó la directora.
El foco de este laboratorio está puesto en el estudio y análisis de los
procesos de aclimatación de los organismos marinos, usando modelos
biológicos y campañas de terreno para saber qué es lo que va a ocurrir en el
futuro con las especies que pueblan el océano costero.
La Universidad de Playa Ancha trabajará de manera multidisciplinar con
científicos de las universidades de Concepción, Austral de Chile y del Centro
de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), así como con la
contraparte francesa del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS),
y las universidades La Sorbona y de Montpellier.
La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
de la UPLA, doctora Verónica Molina, formó parte durante 8 años del
Laboratorio Marine Biogeochemistry and Functional Ecology (LIA MORFUN),
el primero dedicado a la oceanografía y también creado por el Gobierno
francés. Gracias a su aporte, la UPLA integra este nuevo laboratorio
asociado, más diverso y ambicioso.
Respecto de esta oportunidad única, Molina precisó que “estamos
generando la posibilidad de que existan intercambios de estudiantes,
y es también un vínculo para nuestros postgrados. Esta interacción permite, además, a los investigadores de la Universidad de Playa
Ancha utilizar tecnología y equipamiento de punta, así como
favorecer el intercambio de estudiantes nuestros que vayan a Francia
y estudiantes de allá que puedan venir en el marco de este convenio
franco-chileno”.
Uno de los objetivos de LIA MAST será formar un Observatorio del Océano
Subantártico, Antártico y Austral, y un Programa de la Polución Química de
los contaminantes emergentes, tanto en Francia como en Chile, aunando
esfuerzos para poder predecir la situación futura de los organismos y
ecosistemas.
El laboratorio LIA MAST tendrá una duración de cuatro años, con miras a
renovarse cuatro años más o a convertirse en una unidad mixta
internacional, esto es un laboratorio francés instalado en Chile con recursos
del gobierno galo.