Examen permite la detección precoz de la hipoacusia y activar la búsqueda de soluciones
para corregir a tiempo la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva.
Detectar precozmente la hipoacusia -consistente en la pérdida parcial o total de la
capacidad auditiva de una persona- es una estrategia de prevención de salud de gran
relevancia, puesto que está destinada a identificar a recién nacidos que presentan sordera
congénita y poder actuar correctivamente antes que comience la etapa de desarrollo del
lenguaje.
Si bien, gracias a la inclusión de la Hipoacusia del Prematuro en las Garantías GES, se
instauró la realización de exámenes diagnósticos a los prematuros extremos, el Hospital
de Quilpué extendió el beneficio a todos los recién nacidos que se hospitalizan en el
Servicio de Neonatología del establecimiento y no sólo a los prematuros.
El screening auditivo es un examen simple e indoloro, que permite averiguar si un bebé
tiene o no dificultades auditivas. Así lo explicó la matrona del servicio de Neonatología,
Carolina Toro, quien expresó que existen dos exámenes, el primero más básico, de
emisiones otoacústicas y uno más avanzado denominado potencial evocado.
“Son exámenes que venimos realizado desde hace casi 3 años. Es un procedimiento en
general simple de hacer y para ello necesitamos que el bebé esté tranquilo, ojalá dormido,
y que esté alimentado, lo cual facilita la realización del examen. Como norma, a todos los
bebés que ingresan a la Neo se les hace las emisiones otoacústicas y cuando este primer
examen no pasa, es decir, sale alterado, uno hace un segundo examen más complejo y
más completo que es el potencial evocado, el cual nació para bebés prematuros extremos.
Eso nos ha permitido que todos los recién nacidos se van de alta con el examen realizado”,
explicó la profesional.
Si por alguna razón este último examen, más completo y especializado, arroja
alteraciones, se hace una interconsulta a la madre para que su hijo o hija pueda ser
evaluado por un profesional fonoaudiólogo.
Romina Álvarez, matrona supervisora del Servicio de Neonatología comentó que el
Hospital de Quilpué ha sido pionero en la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota al
diagnosticar al cien por ciento de los recién nacidos hospitalizados y que se espera, en el
futuro, poder realizar screening auditivo universal en todo el establecimiento, incluyendo
a los bebés que comparten sala con sus mamás en la maternidad, independiente que se
hospitalice.
“El cincuenta por ciento de los bebés que presentan hipoacusia congénita tenía algún
factor de riesgo, la otra mitad no. Entonces esa es la importancia de hacer este examen de
manera universal”, expresó Carolina Toro quien agregó que la hipoacusia es más
frecuente que algunas otras alteraciones congénitas en los recién nacidos por lo que esta
estrategia disminuye el diagnóstico tardío debido a la ausencia de tamizaje auditivo
universal.