¿Cuáles son los principales desafíos del retail para este 2021?

La logística y la penetración del e-commerce fueron de los principales
desafíos durante la cuarentena. Por estos motivos de cara a este nuevo año
los esfuerzos se enfocarán en las mejoras de la cadena de suministros,
disminución de tiempos de entrega y la omnicanalidad. Todo ello en un
escenario donde los recientes retrocesos en el plan “Paso a Paso” y
endurecimiento de las restricciones asociadas al período de transición,
modifican, una vez más el panorama.

Durante 2020 pudimos ver como las ventas del retail se vieron
fuertemente afectadas por una pandemia que vino a modificar el
crecimiento del canal moderno. El desafío de las grandes empresas de esta
industria se centró en la adaptación a una nueva realidad que obligó a
incorporar nuevas modalidades especialmente enfocadas en las ventas de
comercio electrónico.

En Chile el estado de catástrofe, el toque de queda y el cambio en los
aforos disminuyeron rápidamente los indicadores de ventas que venían al
alza hasta el primer caso de coronavirus. Para mayo, cuando se decretó
finalmente cuarentena en un 90% de la Región Metropolita, esto afectó
principalmente al canal moderno por la restricción del ingreso de clientes y
el acceso de gran parte de los mercaderistas.
Teamcore, empresa que incorpora herramientas de inteligencia artificial y
machine learning para mejorar la gestión del retail, realizó una serie de
estudios comparando la situación de un período normal como fue el 2019
frente a los efectos de la pandemia, mostrando las variaciones registradas
en las ventas del canal moderno.

Contexto Chile: la variación de ventas del canal moderno

 

El canal moderno
es aquel que
engloba la
comercialización
de productos de
manera masiva en
un local. Donde
los consumidores
tienen acceso
libre a una
variedad de
productos. Ellos
mismos son los
que se encargan
de buscar y elegir
el producto de su
necesidad sin
involucrar a
intermediarios.
El canal
tradicional
permite la
comercialización
de distintos
productos a
través de puntos
de venta como los
mercados, tiendas
de barrios,
kioscos, etc.

Según las cifras del gráfico, durante los meses de marzo, agosto y octubre, las ventas se dispararon
sobre un 20% en comparación con los mismos períodos el año anterior. El 30% del mes de octubre
se explica por la crisis social del 2019, donde se cerraron muchos supermercados y las ventas
disminuyeron notablemente. Sin embargo, durante el último trimestre del 2020 se ve una clara
tendencia al alza, donde las ventas se mantienen en un 20% aún en el primer trimestre del 2021.
Estos fenómenos explican que la adaptación digital jugó un rol clave durante los últimos meses
generando un alza en las compras del canal moderno, debido a que estas entidades
implementaron rápidamente una modalidad de e-commerce más vanguardista, desarrollada con
herramientas digitales que permitieron reemplazar a los canales más tradicionales durante los
tiempos más complejos de la crisis sanitaria.
¿Cuáles son las tendencias que se vienen este 2021?
En Latinoamérica, el desempleo pasó de 10,9% a un 12,2% el 2020, debido a la emergencia
sanitaria. Es por esta razón que la gente ha optado por productos en promoción o productos de
conveniencia y marcas blancas –aquellas que comercializan productos y servicios sin utilizar las
marcas comerciales habituales sino a través de la denominación del propio distribuidor–. Esto ha
generado un incremento de las tiendas de descuentos, las cuales han crecido un 6% y se espera
que para el 2021 crezcan un 10% según Euromonitor.
“La logística y la penetración del e-commerce fueron de los principales desafíos durante la
cuarentena. Por estos motivos de cara al año 2021 los esfuerzos se enfocarán en las mejoras de la
cadena de suministros, disminución de tiempos de entrega y la omnicanalidad”, indicó el gerente
general para LATAM de Teamcore, Antonio Ureta.
La digitalización va a ser clave para las empresas. De acuerdo con datos de la Asociación de
Avisadores de Chile durante el primer año de la pandemia cerca de un 20% del comercio que no
estaba digitalizado tuvo que cerrar. Cifras que sugieren que el canal digital está directamente
relacionado con el funcionamiento de un negocio.
En esta línea, el 68% de los retailers utiliza en la actualidad, una plataforma de gestión de
relaciones con los clientes –más conocidas como CRM por sus siglas en inglés–, para integrar y
utilizar datos del consumidor. Un 48% está utilizando tecnología analítica en el punto de venta,
mientras que solo un 5% utiliza herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial.
No son los únicos cambios, la implementación de Dark Stores y los microcentros de distribución
emergente van a duplicarse en los próximos años, orientados fundamentalmente a atender los
requerimientos del comercio digital y las apps de despacho, han comenzado a ganar espacio, en
un proceso que debiera incrementarse considerando las últimas señales que ha dado el Gobierno.
“Durante el 2020 la pandemia pudo sorprender a gran parte del retail, que debió acelerar procesos
de digitalización a un ritmo vertiginoso. De esta manera, fue mucho lo que se avanzó en un período
acotado. Si bien en marzo estamos experimentando en muchas comunas un retroceso respecto a la

implementación del Plan Paso a Paso y millones de chilenos están volviendo al confinamiento, el
retail está mucho mejor preparado y las cifras de ventas que veremos serán mucho más estables.
Pero lo cierto es que para 2021 las herramientas de inteligencia artificial van a tomar
protagonismo y serán la clave para el crecimiento de la industria. Adoptar e implementar estos
nuevos sistemas serán indispensables para aquellas empresas que quieran ser relevantes en esta
llamada ‘nueva normalidad’”, explicó el ejecutivo de Teamcore.