Lo que esperan académicos UPLA del nuevo gobernador regional

 

Tras la elección del fin de semana, especialistas de distintos
ámbitos destacan que el foco debería estar en la promoción de los
derechos a la educación, a la salud, a la cultura, al reconocimiento de
los pueblos originarios, al desarrollo de la actividad económica y a la
preservación de los recursos naturales.

Conformar una nueva gobernanza que garantice condiciones económicas,
educacionales, sanitarias y culturales para todos los habitantes del territorio, con
foco en la sustentabilidad, son algunos de los principales desafíos que el nuevo
gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, deberá asumir, según
académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Con una mirada que proviene desde distintos ámbitos disciplinares, docentes e
investigadores de esta casa de estudios compartieron sus reflexiones en torno a
las prioridades que la nueva autoridad regional debería desarrollar.
Para Ignacio Rojas, académico del Departamento Disciplinario de Historia de la
Facultad de Humanidades, el nuevo gobernador regional tiene que implementar
una región de derechos e inclusiva, que reconozca los pueblos originarios y a los/
las eternamente marginados/as de la política pública, para que tengan voz y
participación directa en las atribuciones que le competen a este nuevo cargo
público.
“Considerando los resultados del fin de semana y también las nuevas
funciones que tendrá el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, es
importante que pueda asegurar los derechos de los y las marginadas y
marginados de la política pública, particularmente, los pueblos originarios
y especialmente del pueblo mapuche, que representa cerca del 5,5% de la
región. Junto con ello, creo que también es clave considerar aspectos
relacionados con la reactivación económica por los efectos que ha
generado la pandemia en la región, sobre todo en la población más
pobre”, sostuvo Rojas.
Agregó que urge, además, abordar el tema de los campamentos, pues esta región
presenta el mayor número a escala nacional, con un aumento cercano al 24%, del
año 2019 a 2021, pasando de un total de 181 a 225 campamentos según catastro

TECHO 2021.

Para la doctora María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado

(MUG) de la Universidad de Playa Ancha, la nueva autoridad regional debe
trabajar para resignificar los derechos humanos desde el uso de los recursos
naturales hasta el respeto y fomento a los derechos culturales. Subraya la
necesidad de mejorar sustancialmente el acceso a los espacios culturales, 
infraestructura y financiamiento de acciones, obras y legados patrimoniales que le
confieren a esta región una multi identidad, desde mar a cordillera.
“Pienso que es absolutamente necesario asumir un férreo compromiso
con los derechos a la diversidad, a la interculturalidad y al derecho
inalienable de poder vivir en paz, como derechos humanos también.
Mejorar las ofertas para incluir a los y las jóvenes, a las mujeres y a las
personas mayores en las decisiones que se puedan tomar sobre la
gobernanza del territorio regional para así llegar a construir un nuevo
diálogo, muy amplio y muy fecundo”, dijo la académica.
El derecho a la educación también está presente entre las urgencias que
mencionan los especialistas de la UPLA, tal como lo hace la doctora María Angélica
Oliva, investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA). Advierte que el
proceso constituyente trae un imperativo en sus discursos, políticas regionales,
que implica reinterpretar el nuevo paradigma del derecho a la educación
(escolaridad, aprendizaje, trato digno en igualdad de oportunidades), unido al
revisionismo intercultural de los derechos humanos.
En síntesis, y tal como lo expresa el doctor Francisco Báez Urbina, sociólogo de la
Facultad de Ciencias Sociales, el nuevo pacto debe construirse sobre un diseño
institucional que fomente los derechos sociales, la igualdad de oportunidades real
entre clases y géneros y el cuidado medioambiental. “Hay que dejar de girar en
torno a las libertades individuales”, concluyó.