Aplicación interactiva desarrollada por el Laboratorio de Data Science de la UPLA permite conocer palabras frecuentes en programas de gobierno de candidatos presidenciales

 

Herramienta interactiva fue desarrollada por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Funciona con
nubes de texto y permite contrastar las propuestas de los distintos
candidatos.

¿Cuáles son las palabras más frecuentes en los programas de gobierno de los
candidatos presidenciales? Esa fue la inquietud que quiso resolver el Laboratorio
de Data Science (DatosLab.cl) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Playa Ancha (UPLA), a través de la creación de una aplicación interactiva.
De este modo, mediante esta herramienta, es posible explorar y conocer los
conceptos más frecuentes utilizados en los programas de gobierno de los siete
candidatos presidenciales: Gabriel Boric, Yasna Provoste, José Antonio Kast,
Eduardo Artés, Marco Enríquez Ominami, Sebastián Sichel y Franco Parisi.
Al ser interactiva, la aplicación facilita el rastreo de palabras y, además, permite
contrastar con otros programas de gobierno mediante nubes de texto que generan
una búsqueda en Google respecto del término seleccionado y el candidato o la
candidata.
Para llegar a esta interfaz (https://datoslab.cl/programas2021), fue necesario
obtener los programas de cada presidenciable, procesar los datos a través del
lenguaje de programación Python3 y utilizar una técnica, conocida en el área del
Procesamiento de Lenguaje Natural, denominada Tf (Términos Frecuentes)/iDf,
para hacer las comparaciones entre los distintos programas.
El director del DatosLab de la Facultad de Ingeniería UPLA, Dr. Miguel Guevara
Albornoz, explicó al respecto que “el análisis de frecuencia de términos en un
documento ayuda a formarse una idea general de un texto, en este caso
de un programa presidencial. Si adicionalmente lo comparamos con otros
documentos, podemos conocer qué términos son más relevantes en un
documento y no tan relevantes en otro, es decir, encontrar el contraste
entre programas de gobierno”.