La institución programó una serie de actividades dentro y fuera de sus instalaciones,
entre las que se cuentan charlas, exposiciones, documentales, un recorrido histórico por
la población donde está inserto y una actividad para, desde el arte, imaginar futuros
posibles.
Por tercer año consecutivo el Museo Interactivo Mirador (MIM), que es el
edificio más icónico del Centro Interactivo de los Conocimientos, se sumará al Día de los
Patrimonios, este sábado 25 y domingo 26 de mayo, con una serie de actividades que no solo
buscan dar a conocer que la ciencia, el arte y la naturaleza son parte de nuestro patrimonio, sino
que también como una invitación a que las comunidades que se apasionan con esas temáticas se
apropien del museo y lo entiendan como un espacio abierto para conectarse.
Una de las actividades planificadas es el taller “Construye el pasado, presente y futuro”, donde se
tomarán imágenes de archivo del pasado y presente del museo, para que los visitantes puedan
crear imágenes de futuros posibles. Esta es una invitación a imaginar y realizar una especie de
Atlas Futuro, a partir del ejercicio de imagen y texto en una postal.
Junto con ello, se hablará de la investigación que la institución ha realizado en el marco de un
recorrido histórico, junto con la maqueta original del centro interactivo, que data de fines de los
años 90, para de esta forma poder socializar su historia y reflexionar en torno a las prácticas
actuales, así como eventos que repercuten en el futuro.
Además, se realizarán dos charlas, una sobre la colección del Festival Franco-Chileno de Videoarte
que custodia el Centro de Documentación, a cargo de Janis Garcés, residente de investigación del
programa de Cultura Digital del centro interactivo; y otra a cargo de la Fundación Fungi, sobre el
patrimonio que conforma la funga de Chile, sus usos tradicionales y potencial biotecnológico, para
dar cuenta de su diversidad e impacto cultural.
También se planificó la presentación del documental “Navegantes del Tiempo”, que cuenta la
historia del primer observatorio moderno nacional, construido por el relojero escocés Juan Mouat
en Valparaíso y que cuenta con el apoyo de la Fundación Altura Patrimonio, el Observatorio Las
Campanas, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de
Valparaíso, el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación, el canal NTV y Puerto Visual.
Para participar de estas actividades, deben conseguir el ticket gratuito a través de la Boletería
Virtual de www.mim.cl, seleccionando el día que desean asistir. Las entradas son limitadas hasta
cumplir el aforo de cerca de 4000 personas entre ambos días.
Cabe destacar que este año por primera vez se activará el programa MIM En Calma, el domingo 26
de mayo, un tramo horario entre las 10:00 y 12:00 horas en que se acondiciona el museo para
generar un ambiente tranquilo, con estímulos sensoriales disminuidos y aforo de no más de 200
personas, que busca mejorar la experiencia de la visita de personas en el espectro autista y sus
Contacto de prensa: Max del Solar Z. / Celular: +569 9 0999143 / Correo: mdelsolar@mim.cl
familias, así como de cualquier persona que necesite de un entorno más tranquilo para
interactuar. Por ende, la visita habitual durante esa jornada, comenzará a partir de las 12:00 horas.
Actividades de extensión
Este año el museo también coordinó con otras organizaciones distintas instancias fuera de sus
instalaciones. En ese marco, el miércoles 22 el encargado del programa Cultura Astronómica y
doctor en Astrofísica, Sergio Vásquez, dictará la charla “181 años de telescopios en Chile (y
contando)”, en DUOC sede Plaza Vespucio, donde buscará trazar algunos de los primeros intentos
de establecer observatorios en Chile y cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo, formando
parte de nuestro patrimonio científico nacional.
Otra instancia que está programada para el sábado 25 a las 15:30 horas es una ruta sonora por la
Población Yungay – Villa Lenin, que consiste en un recorrido por lugares patrimoniales de ese
territorio histórico, cercano al Centro Interactivo de los Conocimientos, y facilitada por vecinos y
vecinas como resultado de una investigación de memoria territorial desarrollada con el apoyo de
la artista Amaranta Espinoza y el sociólogo Rodrigo Suárez, junto con organizaciones sociales de la
comuna de La Granja.
A través de relatos de vecinos y vecinas, esta ruta sonora relata la riqueza histórica de estos
barrios, los procesos sociales que significaron su nacimiento y evolución territorial, social y
política, completando una panorámica de hitos y sucesos enmarcados en momentos clave, como
el nacimiento de las poblaciones en los 50 y el trabajo para cuidarlas y sostenerlas en las
siguientes dos décadas, hasta llegar al presente.
En tanto, el sábado 25 ofrecerá en la explanada de la estación Observatorio del Metro de Santiago,
en la comuna de El Bosque, la charla “Explorando el Cielo Austral”, que relata la historia de los
inicios de la astronomía en nuestro país.
El mismo día se llevará a cabo en el Campus Lo Contador de la Universidad Católica, un
conversatorio con el astrónomo Nikolaus Vogt, que detectó las “súper jorobas” (un sistema binario
conformado por una enana blanca y una estrella de baja masa) en diciembre de 1972, desde el
observatorio de La Silla; y que es también el último astrónomo que trabajó en el histórico
telescopio Manuel Foster, ubicado en el Cerro San Cristóbal.
El museo también estará presente con experiencias interactivas en el Palacio Cerro Castillo y en el
Palacio de La Moneda, con la obra “La Moneda Chiquitita”.