Menu

 

 

 

 

A+ A A-

¡Cuidado con la otitis durante las vacaciones! .

 

Con la llegada del calor es importante repasar las precauciones que debemos tomar al momento de refrescarnos en alguna piscina o en la playa, ya que durante esta época ocurre un alza significativa de los casos de otitis externa, sobre todo en los más pequeños de la familia.

 Según el Dr. Roberto Arias, otorrinolaringólogo de Clínica INDISA, “esta enfermedad consiste en la inflamación de la piel que recubre el conducto auditivo a causa de la infección por bacterias u hongos”.

 Esto, se debe a que la acumulación de agua en el oído supone un cultivo perfecto para el crecimiento de los patógenos que causan una inflamación en la piel que recubre el conducto auditivo externo.

Principales síntomas de otitis externa

Molestias al masticar o bostezar.
Sensación de tener el oído taponado.
Pérdida de audición leve.
Sensación de tener agua en el oído.
Supuración.

¿Por qué ocurre en las piscinas?

Las piscinas son lugares en los que se acumulan gérmenes que son resistentes a los sistemas de depuración y que pueden acabar causando infecciones en el oído externo, sobre todo en los más pequeños.

En este contexto, el especialista insiste en descartar las piscinas “con exceso de cloro, algo que podemos percibir por el olor o si notamos irritación en la piel y los ojos, ya que el cloro es un factor que aumenta el riesgo de infección”.

Debido a que los oídos de los niños son más cortos, es una infección que los ataca con mayor frecuencia, ya que al ser más pequeños se hace difícil el drenaje del líquido hacia el exterior.

¿Cómo prevenirlo?

Lo mejor para prevenir es tratar de que los niños usen tapones para los oídos o gorras de baño de látex que cubran las orejas. Además, debemos preocuparnos de secar bien y con cuidado, sin mucha fuerza, los oídos después del baño, y en ningún caso utilizar los cotonitos que pueden dejar residuos y propiciar una infección.

El remedio casero más típico y eficaz es el baño después del día de piscina o playa para que el agua tibia de la ducha arrastre el agua que pudo haber quedado. También, sirve la mano calentita de la madre o un paño tibio para aliviar en forma momentánea las molestias si el niño es más pequeño. Otro remedio que alivia es limpiar las fosas nasales con agua con suero, ya que cuantos menos mocos y congestión tenga en la nariz, menos le dolerán los oídos.

Autopruebas del VIH: una nueva estrategia para ayudar a aumentar el diagnóstico temprano

 

Las pruebas frecuentes siguen siendo el primer paso para acabar con el VIH/SIDA como amenaza
para la salud pública y son el punto de conexión para que quienes tienen un resultado positivo
reciban atención médica que les permita vivir con una buena calidad de vida al tiempo que cuidan
de su comunidad local.
Durante la pandemia de COVID-19, el testeo de VIH disminuyó un 22 % en todo el mundo 1 , ya que
muchos recursos destinados a las pruebas y el tratamiento del VIH se reorientaron a combatir la
pandemia.

Hoy en día, hay 38.4 millones de personas en todo el mundo que tienen el virus, pero 5.9 millones
de personas, o el 15 % 2 de ellos, no saben que lo tienen. Las autopruebas de VIH mejoran la
accesibilidad y ayudan a informar a las personas sobre su estado serológico para ayudar a detener
la propagación del virus.

En Chile, de acuerdo con estimaciones realizadas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas
para poner fin al Sida (ONUSIDA) y por el Ministerio de Salud (MINSAL), al 31 de diciembre de 2021
se registraron alrededor de 84 mil personas viviendo con el VIH, de los cuales 13 mil fueron
mujeres y 70 mil fueron hombres mayores de 15 años. Del total de personas estimadas que vivían
con VIH, el 89% conocía su diagnóstico. Es importante destacar que en Chile el incremento de
casos de VIH se ha dado principalmente en personas menores de 25 años 3 .
Durante 2022 se detectaron 5.401 nuevos diagnósticos, esto corresponde a una tasa de 25 casos
por cada 100 mil personas; respecto de 2021, se produjo un aumento del 7% y un 13% en
comparación con 2020 4 . Entre enero y junio de 2023, Chile lleva registrados 2.464 casos de VIH 5 .
En este contexto, las personas que no conocen su estado serológico pueden propagar el virus sin
saberlo, continuando el ciclo de infecciones. Por el contrario, cuando a una persona se le
diagnostica el VIH en una fase temprana del ciclo de infección, puede recibir terapia
antirretroviral, un tratamiento que consiste en una combinación de fármacos que suprime la
replicación del VIH, y reducir su transmisión a otras personas.

 

                                       Autopruebas para llenar los vacíos de diagnóstico

En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 6 recomendó la autoevaluación como una
forma fácil y efectiva de llegar a las personas que de otra manera no se harían la prueba, incluidas
las personas de grupos vulnerables que probablemente no obtengan acceso a la atención médica
que necesitan.
De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 7 , a octubre de
2022, 14 países en América contaban con una política nacional desarrollada para la
implementación de la autoprueba de VIH. Para esa fecha, los países de América Latina que
contaban con kits disponibles de autopruebas a disposición del público en general, ya sea a través
de los servicios públicos de salud, organizaciones no gubernamentales o en farmacias, fueron:
Argentina, Brasil, Colombia y Perú 8 . En diciembre de 2022, Chile se sumó a la lista cuando se
aprobó un decreto que incorporó las autopruebas para detección de VIH al régimen de control
sanitario 9 .
Para hacer que las pruebas del VIH sean más accesibles, Abbott lanzó, en Chile, Panbio HIV Self-
Test, una autoprueba rápida para la detección de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 a partir de
una muestra de sangre obtenida por punción digital.
“Dar a las personas la capacidad de evaluarse a sí mismos de manera confiable, en la privacidad de
sus hogares y obtener resultados en 15 a 20 minutos les ayuda a conocer su estado serológico sin
enfrentar discriminación o estigma. Esto, además de buscar un tratamiento temprano en caso de
requerirlo. También ayuda a prevenir la transmisión del virus”, señala el Dr. Oscar Guerra, Director
Médico para Diagnósticos Rápidos en Abbott.
Pruebas para ayudar a combatir y poner fin a la epidemia del SIDA
Se estima que para 2030, se podrían prevenir 28 millones de infecciones por el VIH en todo el
mundo 10 si se cumplen los objetivos 95-95-95 establecidos por ONUSIDA, los cuales buscan que
para 2030, el 95 % de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, el 95 % de las
personas que conocen su estado reciban tratamiento y el 95% de las personas en tratamiento
contra el VIH tengan una carga viral suprimida.
Alcanzar el primer objetivo requiere del uso de pruebas de uso profesional y autopruebas a las que
cualquiera pueda accesar fácilmente, de modo que los expertos en salud pública puedan comprender cómo está afectando el virus a las comunidades y ayudar a las personas a recibir el
tratamiento que necesitan.

Al aumentar la accesibilidad a través de las autopruebas del VIH podemos ayudar al 11 % de las
personas que no conocen su estado serológico 11 , y a partir de ello, tendremos la oportunidad de
contener la propagación del virus..

¿Padeces alergias respiratorias? Descubre cómo el Omega 3 puede ayudarte a prevenirlas

Especialistas en nutrición recomiendan aumentar el consumo de peces
azules como el jurel, rico en este ácido graso, para reducir los síntomas
como la congestión nasal, la tos y la dificultad para respirar.
Las alergias respiratorias, como el asma y la rinitis alérgica, afectan a millones de
personas en todo el mundo, impactando negativamente en su calidad de vida
tras aparecer cuando el sistema inmune reacciona de forma exagerada ante
una sustancia extraña. En ese sentido, el consumo de alimentos ricos en Omega
3 se ha destacado como un aliado para reducir estos síntomas.
Los especialistas en nutrición, en este sentido, han recomendado aumentar el
consumo de pescados azules como el jurel por su riqueza en este ácido graso,
ya que el Omega 3 podría contribuir a disminuir la congestión nasal, la tos y la
dificultad para respirar, síntomas comunes en estas condiciones alérgicas. Este
ácido graso se encuentra no solo en pescados, sino también en frutos secos y
algunas semillas como la chía y la linaza.
Al respecto, María Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de la marca
San José de Orizon Seafood, destaca que "para las alergias es crucial
mantener un equilibrio entre el Omega 6 y Omega 3 en nuestra dieta, ya que en
la cultura occidental se ha popularizado el consumo de productos procesados
notablemente, lo que ha predispuesto a respuestas inflamatorias, perpetuando
la inflamación crónica y estados proalérgicos”.
En este sentido, la especialista indica que el jurel es un superalimento que
proporciona más de 300 miligramos de este ácido graso por cada porción de
100 gramos de filete, lo que le entrega al organismo mejores respuestas
antiinflamatorias y antialérgicas para combatir los síntomas de las alergias.
Sin perjuicio de lo anterior, Forteza destaca la importancia de siempre consultar
a un profesional de la salud para obtener orientación específica y personalizada
para cada caso particular.

Zapatos de perro: veterinarios recomiendan su uso para paseos en días calurosos de verano

 

En el mercado nacional puedes encontrar diferentes tamaños y modelos:

Cada vez es más común ver perros con zapatos caminando por las calles. Y si bien esto puede ser visto como un accesorio innecesario para algunos, hay veterinarios que recomiendan su uso sobre todo en verano, ya que sus cojinetes pueden quemarse y herirse con el cemento o asfalto caliente.

“Se recomienda su uso cuando hay altas temperaturas y el asfalto o cemento se calienta mucho; para cuando nuestras mascotas salen a lugares que se puedan incrustar espigas o pastos entre sus dedos, que se entierran, infectan y terminan en cirugía; y en invierno para evitar que se mojen las patas con la lluvia y que vuelvan a casa con sus patas embarradas”, explica la veterinaria y product manager de Ripley Pets, Elizabeth Blanco.

En el mercado nacional, específicamente en Ripley.com, se pueden encontrar, por lo menos, cuatro tipos de zapatos para perro, con precios que van desde los $ 16.990 a los $ 29.027, y se clasifican en botas impermeables, zapatos todo terreno, botines estilo calcetín y zapatos de goma, e incluso calcetines para poner debajo de las botas: “Lo importante a la hora de comprarlos es fijarse en el material, que se adapte a la necesidad del perro y que sea apto para sus patas, que la talla sea la correcta, para que sean cómodos, y que tenga un amarre seguro sin generar daño”, enfatiza la veterinaria y product manager de Ripley Pets.

Respecto a la frecuencia de uso, Blanco indica que no es bueno que los usen todo el día, sino que lo hagan solo para los paseos. “Podrían generarse hongos por humedad o incluso crear problemas de propiocepción debido a que tienen terminales nerviosos en sus patas”, advierte.

Finalmente, la veterinaria explica cuál es la forma correcta para acostumbrar al perro a usar sus zapatos. “Se debe hacer un proceso de adaptación a ellos con mucho amor y premios, para que ellos lo tomen en forma positiva, para no generar estrés en ellos, porque es algo a lo que no están acostumbrados. El porte y la edad del perro no son un impedimento para que se adapten, mientras sea un proceso con paciencia y dedicación”, señala.

Estrés y ansiedad en fin de año.

 

Cierre de año académico y laboral puede desencadenar nuevos cuadros de estrés en adultos y menores:

 Especialistas advierten de mayor incidencia de estrés en niños y jóvenes en un año marcado por la crisis sanitaria y la incertidumbre.

Tras dos años en pandemia, cuarentenas, restricciones sanitarias e incertidumbre han pasado la cuenta a la salud mental de los chilenos. La psicóloga de Clínica Los Carrera, María Isabel Ovalle, puntualizó que en el último trimestre han visualizado un aumento de un 12% en las consultas por trastornos psicológicos.

De acuerdo con datos de Clínica Los Carrera, durante el último trimestre, se han registrado un aumento de un 12% en las atenciones de salud por trastornos psicológicos. Siendo la ansiedad uno de los tipos de consultas que más creció con un 52%, seguido por reacciones de estrés grave con el 50% y los trastornos fóbicos de ansiedad con el 40%.

En este escenario, la psicóloga de Clínica Los Carrera, María Isabel Ovalle, sostuvo que durante este fin de año han aumentado las consultas por salud mental, especialmente en los adolescentes, dado que presentaron “niveles de estrés considerables, en particular temores, miedos y angustias al haberse enfrentado en este segundo semestre al ingreso presencial del colegio”.

Sin duda, para los profesionales de salud el 2021 fue un año que puso sobre la mesa la importancia de la salud mental y el impacto de la soledad, de los factores económicos, sanitarios e, incluso, políticos. Por ello, los especialistas advierten que el cierre de los años académicos, de proyectos laborales y las fiestas, han sido factores que han incidido en un aumento en los cuadros de estrés y ansiedad.

De acuerdo a Ovalle, el aumento de las consultas clínicas muestra cómo se ha visto afectada la salud mental en este grupo, pero, a su vez, da señales de alerta respecto a cómo, cada vez a más temprana edad, se manifiestan casos de ansiedad y estrés. En este sentido, afirmó que “el impacto de las restricciones sanitarias y la sensación de sentirse privado de libertad han aumentado los niveles de estrés de los chilenos, en especial de los más jóvenes, también la reapertura a los espacios públicos y a la naturaleza y la posibilidad de hacer deportes y ver de manera más frecuente a otros, ha incidido a reducir los niveles de estrés que han experimentado en etapas anteriores durante la pandemia”

Sin embargo, Ovalle manifiesta que a pesar de que es un cierre de año con altos niveles de estrés, en especial, para los jóvenes, quienes debido a la vuelta a clases presenciales y el término de clases por zoom, dado que “ya que se deberán enfrentar al contacto presencial con sus pares, esto tiene efectos post estrés, lo que llamamos el distrés, lo que implica una baja de la tensión y de la alerta del organismo al sacar los factores gatillantes del estrés, donde el organismo reacciona de manera enlentecida sin ánimo y con baja energía”.

Por lo tanto, la especialista indica que para revertir esta situación empaparse del espíritu navideño o preparar algo nuevo pueden ser buenas estrategias, “dado que otorgan nuevas energías, esperanzas, unión, pese a que puede generar un grado de estrés, éste es un estrés positivo, y no negativo como el que se ve en las consultas habituales, recordemos que existe un estrés positivo y otro negativo”.

En tanto, la reapertura a los espacios públicos, el contacto con la naturaleza y retomar las visitas a los seres queridos, amistades, la realización de deportes, hobbies, permite disminuir los índices de estrés, ansiedad y estados depresivos, por lo cual la profesional enfatiza que es importante realizarlos en estas vacaciones.

Por otra parte, la psicóloga de Clínica Los Carrera afirmó que existen una serie de elementos que pueden ser indicativos para detectar que, tanto nosotros como un cercano, padece de estrés y que, incluso, es posible diferenciar los síntomas según la edad, pues mientras en adultos es frecuente observar una variación en el apetito, la memoria y la impaciencia, en niños es posible notar mayor irritabilidad, una conducta desadaptativa que puede llegar a la autoagresión. Los menores también estarán más inquietos, un aumento de la ansiedad y peso corporal, insomnio y aumento del uso de redes o pantallas.

Además de estos síntomas, Ovalle enfatiza en prestar atención a si existen problemas para conciliar el sueño y/o despertar varias veces durante la noche; espalda y cuello tensionados; desorden en la alimentación o dejar de comer, sensación constante de cansancio, irritabilidad y un estado de alerta que provoca falta de concentración y distracción fácil; sobresaltos e hipervigilancia, y sudor y temblores musculares.

Respecto a la liberación de estrés, la profesional de Clínica Los Carrera afirmó que tal y cómo lo afirma el neurocientista, Dr. Michel Desmurget, “no hay nada más que ayude a bajar los niveles de estrés que la naturaleza” pues afirma que ésta “nos entrega todo: paz; armonía; olores; colores; texturas; agua; sol y vitamina D” y recomendó realizar caminatas al aire libre con las protecciones correspondientes, bañarse en el mar, practicar senderismo o bicicleta al aire libre, pues “el contacto que potencie espacios al aire libre disminuye los niveles de estrés, especialmente en estos dos años en el cual el ser humano ha estado privado de su libertad en encierro”.