Menu
Porqué la innovación debe estar en el centro de la educación.

Porqu…

Colegio Los Reyes de Quilpuè,se impone en etapa regional de “Futbolito Ideal 2024” y avanza a la final nacional

Coleg…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

5 plantas con propiedades analgésicas para combatir el dolor menstrual.

 

Los cólicos e inflamación son síntomas que podrían disminuir al hacer uso de estos métodos naturales.
Estamos ad-portas del cambio de estación y pese a que nos viene bien un poco de fresco, por lo general los dolores menstruales y el frio no suelen ser una buena combinación. De acuerdo con un estudio de Cadem en conjunto con Kotex, la menstruación aún sigue siendo un tema tabú para un 31% de las mujeres, y muchas de quienes aún esconden esta temática sufren con las molestias que les puede provocar esta condición y buscan de remedios rápidos y caseros para capear el dolor.

Durante los días previos y los primeros del periodo, esto se acompaña de dolor e inflamación, generado por el exceso de prostaglandinas, sustancias naturales en las respuestas inflamatorias al estimular las terminales nerviosas del dolor. Estas provocan cólicos en la parte baja del abdomen durante la menstruación. Los síntomas que podrían impedir un desarrollo de la vida cotidiana de manera normal y tener necesidad de buscar herramientas para superar estos momentos incómodos.

Al respecto Carolina Araya, Brand Manager de Kotex alude que “durante la menstruación, aunque hay síntomas como dolor e inflamación que complican nuestra rutina diaria, nada nos detiene como mujeres. La hidratación, especialmente a través del agua y tés de hierbas naturales, juegan un papel clave en aliviar estos síntomas. Estas prácticas no solo nos brindan confort y alivio, sino que también nos empoderan para manejar de manera efectiva estos días, permitiéndonos continuar con nuestras actividades sin interrupciones. La hidratación se convierte así en una herramienta esencial para nuestra salud y bienestar”

Las posibilidades farmacológicas son los analgésicos o antiespasmódicos, pero también existen métodos naturales que podrían ser beneficiosos como las hierbas medicinales. Es por aquello que Kotex, elaboró un listado con cinco infusiones que pudiesen mejorar los dolores menstruales:

MANZANILLA: Suele usarse para relajarse, pero también posee un efecto importante en los músculos uterinos. Permite aliviar espasmos y disminuye la inflamación. Es de los más populares dado sus buenos resultados.

JENGIBRE: Ya en el 2009 se respaldaba mediante estudios el impacto del jengibre en los cólicos menstruales. Donde se demostró que mujeres que tomaron durante tres días de su fase menstrual esta infusión presentaron alivio del dolor igual a quienes consumieron Ibuprofeno.

FRAMBUESA: Es de los más recomendades, porque posee propiedades calmantes que permiten disminuir los dolores. También pueden permitir calmar sensaciones de nervios u otros sentimientos.

HIERBABUENA: En la modalidad de mentol tiene grandes propiedades analgésicas. Por ende, al hacer un té de esta hierba también entrega calma al dolor menstrual de manera efectiva.

PEREJIL: Se recomienda consumir en una taza de agua con dos cucharadas frescas de esta hierba. Permitirá bajar el dolor y estimula el proceso menstrual, regulándolo de buena manera.
Darle calma a tu cuerpo es importante en tus días menstruales, por lo que tener herramientas para realizarlo es fundamental y, con estas hierbas naturales, podrás pasar de mejor manera dicho proceso. Es esencial, además, acudir a chequeos regulares con el especialista, y que conozcas tu cuerpo, para así tener una mejora salud, para que nada se interponga en tu camino.

“El estigma de la menstruación es una realidad que históricamente nos afecta como mujeres. Por eso, desde hace años venimos trabajando para hacer ver este problema. Creemos que una sociedad informada es una sociedad consciente, capaz de transformar las opiniones de las personas sobre sí mismas y sobre los demás”, concluye Carolina Araya.

...

Santo Tomás Viña del Mar capacita a profesores en neurociencia para mejorar los métodos de enseñanza.

 

Esta ciencia permite entender mejor cómo funciona el cerebro humano y así
desarrollar técnicas que permitan un mejor aprendizaje.

Quizás el concepto de neurociencia se vea un poco lejano en los distintos niveles de educación,
desde el primario hasta el universitario. Sin embargo, esta ciencia ha demostrado en los
últimos años que es una herramienta muy efectiva para que los profesores puedan trabajar en
estrategias eficientes de aprendizaje.
Carmen Troncoso es experta en neuroeducación y académica del Departamento de Ciencias
Básicas de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar. Ha liderado varios talleres donde han
participado docentes de distintos establecimientos educacionales de la región. “Durante
muchos años los profesores hemos trabajado de una manera intuitiva, haciendo que nuestras
prácticas pedagógicas vayan a favor de estos niños en la sala de clases. Ahora tenemos más
herramientas para saber por qué la nutrición o el deporte son tan importantes”.
La neurociencia es, en términos generales, una ciencia que estudia el sistema nervioso y que
está implicado en todas las actividades diarias, partiendo por el cerebro. “Los estudios de
neurociencia aplicada a la educación parten desde el 2009 y desde ahí en adelante la ciencia
conversa con nosotros los pedagogos, quienes trabajamos con los estudiantes y nos pone este
conocimiento para crear nuevas estrategias y poder aplicarlos en las salas de clases”, dice
Troncoso.
La misma neurociencia ha logrado demostrar algunos factores claves para que los estudiantes
puedan mejorar su aprendizaje, como la importancia de las emociones en el aula.
“Si recordamos cómo son las actividades en el nivel de educación parvularia, son muy lúdicas,
con muchos juegos, con música y en horarios acotados, además es relevante el apego
emocional de los niños. Pero después pasamos bruscamente a la educación básica, donde
hasta la disposición de los estudiantes en la sala de clases es más formal. Hoy en día, la
neurociencia puede ser utilizada por los profesores de educación básica para así poder
continuar con el proceso iniciado en la primera infancia”.
Otro factores importantes para mejorar la enseñanza y que han quedado demostrados a
través de la neurociencia son la alimentación y el deporte.
“La ciencia nos explica claramente la importancia que tiene el deporte en el aprendizaje para
que los niños mantengan esta plasticidad neuronal, esa capacidad de aprender, esto
considerando que en los planes y programas de educación se ha ido reduciendo la actividad
física”, indica la docente.
En el caso de la alimentación “la nutrición es muy importante para las funciones del cerebro,
muchas veces los estudiantes no tienen la posibilidad de alimentarse más que en el colegio,
entonces es relevante que lo hagan, ya que de lo contrario no podrán aprender bien los
contenidos”, acotó la investigadora UST.
Las capacitaciones de neurociencia en la educación se realizaron el año pasado en Santo
Tomás Viña del Mar y se repetirán este 2024. “Hemos tenido una muy buena aceptación cada
vez que hemos hecho capacitaciones para los profesores de colegio, porque ellos le ven la
aplicabilidad y por qué algunas prácticas en el aula le resultan tan bien desde la ciencia, se dan
cuenta que intuitivamente están aplicando elementos de neurociencia en el aula. A los
profesores, por ejemplo, no nos enseñan a gestionar el estrés y está muy de moda el
reconocimiento emocional, pero también tiene que partir por el educador”.

Cambio de hora: cómo regular la calidad del sueño sin afectar el desempeño laboral.

 

Un grupo de especialistas entregan consejos para promover el buen
descanso, pensando en cómo mantener un adecuado rendimiento en el
trabajo. Los profesionales mencionan a la nutrición y la actividad física
como factores clave.
Este sábado se concretará el cambio de hora, donde resulta clave la adaptación
del organismo para evitar que afecte el desempeño laboral. En ese sentido, los
expertos en salud señalan que para el funcionamiento de los adultos, es ideal
dormir entre seis a siete horas. Por lo tanto, indistintamente del cambio de
horario, es relevante iniciar y terminar el período de sueño contemplando esa
cantidad de tiempo.
Al respecto, Gonzalo Reyes, neuropsicólogo de Clínica Somno, explica que “a
nivel cognitivo, es común que los trabajadores experimenten pensamientos
catastróficos, como ‘no podré adaptarme’ o ‘no me gusta el cambio de horario’.
Esto puede desencadenar síntomas de ansiedad relacionados con el sueño”.
Según un estudio publicado en el Journal of Occupational and Environmental
Medicine, los empleados que experimentan dificultades para conciliar el sueño
tienen un 47% más de probabilidades de cometer errores en el trabajo en
comparación con aquellos que no tienen tales dificultades.
Por lo mismo, el profesional recomienda algunas técnicas, tanto a nivel cognitivo
como conductual, que permiten optimizar la higiene del sueño. Entre ellas se
encuentran: mantener un horario regular, evitar la cafeína y la nicotina, practicar
técnicas de relajación, limitar la exposición a pantallas y hacer ejercicio
regularmente.

La relevancia de la actividad física

Álvaro Vidal, neurólogo de la Clínica Somno, concuerda en que el ejercicio y la
alimentación son factores claves para complementar el buen descanso. “La
actividad física tiene un rol activo en muchas personas y se recomienda por
supuesto hacerla de día. Eso nos va a permitir regular los ciclos y llegar cansados
de noche. Hay personas a quienes el deporte les relaja mucho”. Adicionalmente,
el especialista recomienda “observar cómo es nuestra relación con el deporte y el
sueño”.
Finalmente, para quienes buscan empezar la jornada haciendo ejercicio la oferta
es variada. Eduardo Donoso, director de crecimiento de Easycancha, explica que
“para muchas personas se volvió costumbre entrenar y luego ir a trabajar, lo motivó a algunos clubes -sobre todo de pádel- a abrir sus puertas desde las 06:00 am o incluso antes. En el caso de otras disciplinas como el tenis, futbolito y
natación la oferta parte desde las 07:00 en Santiago y regiones”.

Día Mundial del Parkinson: Conciencia y apoyo a quienes padecen esta enfermedad

 

Cada 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una
oportunidad para sensibilizar y apoyar a quienes enfrentan esta enfermedad progresiva
que afecta a millones de personas en todo el mundo. Reconocidos personajes como
Michael J. Fox, Muhammad Ali y Salvador Dalí comparten el desafío de convivir con la
enfermedad de Parkinson, lo que destaca la importancia de comprender y abordar esta
condición de manera integral.
El Parkinson es uno de los trastornos neurodegenerativos más prevalentes (1,6 por cada
mil habitantes), aunque en Chile y Latinoamérica la información epidemiológica al
respecto es escasa. Se estima que alrededor de 40 mil personas presentan esta
enfermedad en nuestro país, pero cerca del 30% aún no ha sido diagnosticada. Esta falta
de datos refuerza la necesidad urgente de aumentar la conciencia pública y los recursos
para identificar y tratar el Parkinson de manera oportuna en nuestra región.
Si bien es cierto que el temblor en las manos es uno de los síntomas más visibles del
Parkinson, ¿qué otras dificultades enfrentan quienes la padecen? Según Jorge Valdés,
director del Diplomado en Neurorehabilitación Fonoaudiológica en Adultos de la
Universidad San Sebastián, a lo largo del curso de la enfermedad se presentan diversas
dificultades motoras. Además del temblor, pueden surgir trastornos cognitivos que
desencadenen demencia, problemas de deglución que afecten la nutrición y la
respiración, como la neumonía aspirativa, y dificultades en el habla, como la disartria, que
dificultan la comunicación.
Estas dificultades, cuando se suman, pueden impactar significativamente la calidad de
vida de quienes viven con Parkinson, así como la de sus familias y seres queridos. Es
crucial reconocer que actualmente no existe una cura definitiva para esta enfermedad,
pero existen tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y terapéuticos proporcionados por
diversos profesionales de la salud, destinados a mitigar los síntomas y mejorar la calidad
de vida.
“El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a un tratamiento multidisciplinario son
fundamentales para abordar eficazmente el Parkinson. Es alentador observar que esta
enfermedad está incluida en la canasta de enfermedades GES, lo que garantiza la
atención adecuada y el acceso a los servicios de salud para quienes la padecen”, expresa
Valdés.
En este Día Mundial del Parkinson, el llamado de Valdés es a “fortalecer nuestro
compromiso de concientización y apoyo, promoviendo la comprensión y empatía hacia
aquellos que viven con esta condición. Juntos, podemos avanzar hacia un futuro donde
mejore la calidad de vida de quienes enfrentan el Parkinson y avanzar juntos hacia un
camino de mayor bienestar”.

Según un estudio liderado por Felipe Viala, Iris Delgado, Juan Francisco Idiaqueza,
Francisca Canalsa y Pedro Chana-Cuevas, publicado en la revista Neuroepidemiology.

Los beneficios del ejercicio físico: impacto en la salud mental y emocional.

 

En el Día Internacional de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, el docente Patricio
Arroyo, director del Diplomado en Reintegro Deportivo de la Universidad San Sebastián,
resalta los diversos beneficios que el ejercicio físico aporta a nuestra salud, tanto física
como mental. Más allá de fortalecer nuestros cuerpos, el ejercicio regular juega un papel
crucial en mejorar nuestra calidad de vida en general.

El ejercicio ha sido considerado la principal forma de prevención contra enfermedades
asociadas a la inactividad. Desde la reducción del riesgo de enfermedades crónicas hasta
la mejora del estado de ánimo y la función cognitiva, el ejercicio es una herramienta
poderosa para mantenernos sanos y felices. Uno de sus beneficios más importantes es su
capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al fortalecer el
corazón y mejorar la circulación sanguínea.
Además, el ejercicio regular ayuda a controlar el peso corporal y reduce el riesgo de
obesidad, facilitando la quema de calorías y la pérdida de grasa. Combinado con una
dieta saludable, el ejercicio es eficaz para prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.
“El ejercicio también tiene un impacto positivo en la salud mental, liberando endorfinas
que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo. Ha demostrado ser
eficaz en el tratamiento y la prevención de trastornos del estado de ánimo, como la
depresión y la ansiedad”, explica el académico de la Universidad San Sebastián, Patricio
Arroyo, quien además dirige el diplomado en reintegro deportivo.
Investigaciones como las realizadas por Balir en 2009 ("Evidence for Prescribing Exercise
as Therapy in 26 Different Chronic Diseases") y el Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE. UU. en 2018 ("Physical Activity Guidelines for Americans"), así como la
iniciativa "Exercise is Medicine Global Health Initiative" promovida por la American College
of Sports Medicine (ACSM), proporcionan evidencia clara sobre los beneficios del ejercicio
en la salud.
Además de estos beneficios físicos y mentales, el ejercicio promueve la salud ósea y
articular, fortalece el sistema inmunológico y mejora la calidad del sueño. Por eso,
incorporar la actividad física regular en nuestra rutina diaria es una de las mejores cosas
que podemos hacer para mantenernos saludables y felices a lo largo de nuestras vidas.
En este Día Internacional de la Salud, el llamado a todos a comprometerse con un estilo
de vida activo y saludable. Cada pequeño paso cuenta para mejorar nuestra salud y
bienestar, ya sea caminando, corriendo, nadando, practicando deportes o simplemente
haciendo ejercicio en casa. ¡Celebremos juntos los beneficios del ejercicio físico y
trabajemos juntos para construir un mundo más saludable para todos!
Recomendaciones prácticas:
 Ejercicios cardiovasculares moderados a intensos: Realizar al menos 300 minutos
a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada o 150 minutos a la
semana de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, como caminar rápido, correr,
nadar o andar en bicicleta.

 Ejercicio para la fuerza muscular: Realizar actividades de fortalecimiento muscular
que involucren todos los principales grupos musculares en días alternos, como
levantamiento de pesas, ejercicios con bandas de resistencia o yoga.
 Incorporar movimientos en la rutina diaria: Buscar oportunidades para moverse
durante el día, como tomar las escaleras en lugar del ascensor, estacionar más
lejos y caminar, o realizar estiramientos durante los descansos laborales.
 Actividad física para niños y adolescentes: Realizar al menos 150 minutos de
actividad física diaria, que incluya actividades cardiovasculares, fortalecimiento
muscular y óseo, y actividades de flexibilidad.
 Reducir el tiempo de inactividad: Limitar el tiempo dedicado a actividades
sedentarias, como ver televisión o usar dispositivos electrónicos, especialmente en
niños y adolescentes.