Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Vecinos de Olmué crearon libro que rescata el patrimonio cultural de la comuna

 

El texto corresponde al resultado final de un taller sobre escritura literaria creativa, como parte de un proyecto ejecutado por la ONG Acción Intercultural.

 Carmen Madrid Gaymer vive en el paradero 40 y medio del sector Granizo, en Olmué. Desde el 2000 que tiene una propiedad en esta comuna y hace 10 años decidió dejar Santiago definitivamente, para disfrutar de la vida rural. Y en este tiempo ha visto cómo ha cambiado la vida de los olmueínos, un relato que fue de gran valor para la creación del Libro “Olmué, una sola voz: escribiendo sentires entre lo rural y lo urbano”, proyecto que llevó a cabo la ONG Acción Intercultural y donde participaron 14 vecinos de esta comuna.

“Fue muy simpático, porque uno tiene recuerdos, yo antes era una persona muy urbana, pero el tema campesino me ha encantado. Para la creación de este libro, yo narré experiencias que he vivido en Olmué. Además, cuando empezamos el taller para la creación del texto, tuvimos la ayuda de una persona muy encantadora que nos hacía ejercicios físicos, de asociación de ideas e imaginación, eso también fue muy divertido y grato, como también nos fuimos conociendo y entablando una relación de amistad entre todos”, expresó la vecina.

Este proyecto, financiado por el Primer Concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Valparaíso, año 2019, producido por la ONG Acción Intercultural a través del Departamento Intercultural Sello-Editorial, tuvo como propósito poner en valor el patrimonio cultural y natural de la comuna de Olmué, por medio de la expresión literaria.

En esa línea, la presidenta de Acción Intercultural, Marcela Cajigal, explicó que “con este fin se convocó a través de juntas vecinales, escuelas, redes sociales y medios de comunicación, a jóvenes de educación media y adultos con o sin experiencia literaria previa, a participar de un taller, que les facilitó la práctica de la escritura creativa de cuentos en torno al patrimonio cultural y natural de la comuna. El proceso concluyó con la edición y publicación de un libro, junto a la creación de un audio libro, de acceso público en el canal de YouTube de ONG Acción Intercultural”.

Cabe mencionar que ejemplares de esta obra están siendo donados a juntas vecinales, la biblioteca municipal, escuelas y liceos de Olmué. También se han entregado ejemplares a bibliotecas públicas de la Provincia de Marga Marga, a la Santiago Severín de Valparaíso y Nacional de Santiago, distribuyendo a la fecha más de 80 libros.

Centro de Innovación Dr. Germán Knop potenciará el posicionamiento internacional de Knop Laboratorios

 

Permitirá desarrollar productos con valor agregado, que permitan el posicionamiento internacional de Knop Laboratorios, desde la Región de Valparaíso, como ya ocurrió con Cannabiol®.

Con la presencia de autoridades empresariales y de Gobierno, encabezadas por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Macrozona Centro), María José Escobar; y el Seremi de Salud de Valparaíso, Georg Hübner, Knop Laboratorios inauguró el Centro de Innovación Dr. Germán Knop. Esto, en honor al actual Presidente de la empresa, quien fuera su gerente general desde 1982 hasta el 2020, dando un gran impulso al desarrollo de la misma.

Se trata de un Centro con alto estándar, que permitirá la creación de nuevos productos y aplicaciones de desarrollo, significando un salto cualitativo para la innovación regional, con miras además a validar y aumentar la oferta exportable y el comercio internacional, de alto impacto para el país y la empresa.

"Iniciativas como ésta son un tremendo orgullo regional, ya que, se alinea con nuestra visión de posicionar a la Región de Valparaíso como polo de desarrollo científico y tecnológico. Las pymes son el pilar de la economía en países europeos, tales como Alemania, que se distinguen por productos altamente especializados y de una excelente calidad. Eso genera una economía que funciona a diferentes escalas, diversificada y capaz de adaptarse a los vaivenes de los mercados a nivel mundial. No se trata de hacer lo mismo, sino de hacer aquello que se adapte a nuestras capacidades, sacando partido de nuestras riquezas culturales, naturales y capital humano, haciendo eco de nuestra territorialidad. Esta planta es un excelente ejemplo y esperamos que sea una inspiración para un crecimiento sostenible, hacia un desarrollo integral de las personas y del territorio", señaló la Seremi de Ciencia, María José Escobar en la oportunidad.

Por su parte, el Seremi de Salud, Georg Hübner, dijo que “hay que agradecer todo el esfuerzo realizado por Knop Laboratorios, que ya lleva 90 años en nuestra región, y el poder contar con este centro que, sin lugar a dudas, permitirá generar ciencia para las futuras problemáticas desde el ámbito sanitario, y por eso estamos muy contentos”.

La Delegada Presidencial del Marga Marga, Carolina Corti, señaló en la oportunidad que “como autoridad provincial, sabemos que Knop Laboratorios está permanentemente innovando en ciencia y tecnología, pero también en una política inclusiva y social, que cuida mucho a sus empleados y empleadas. Por eso, estamos muy contentos por esta tremenda noticia, con la inauguración de este centro en la provincia, con esta magnitud y características”.

Posicionamiento Internacional

La inauguración de este Centro viene a fortalecer un trabajo internacional de alto impacto que, entre otros ejemplos, ha permitido que el producto farmacéutico Cannabiol® haya sido registrado por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), perteneciente al Ministerio de Salud de Perú, obteniendo el Registro Sanitario PNE-1655.

Se trata de un medicamento fabricado a partir de extractos de Cannabis sativa spp, elaborado en Chile, convirtiéndose en el primer producto farmacéutico de fabricación nacional en ser registrado en una agencia regulatoria de medicamentos en el extranjero. Asimismo, se convierte en el primer fitofármaco latinoamericano a base de cannabis para el tratamiento del dolor crónico.

Marcelo Rojas, gerente general de Knop Laboratorios, explicó en la oportunidad que “este Centro marca un hito regional desde la empresa privada. Nos permitirá generar innovación y nuevos proyectos. En esa línea, también estamos abocados en terminar exitosamente los proyectos de investigación y desarrollo que estamos impulsando en la actualidad, principalmente, el primer medicamento en base a recurso vegetal cannabis en Chile y Latinoamérica, realizando un nuevo aporte a nuestra comunidad, ya que tendrá un valor muy menor que las actuales alternativas de mercado”.

“Todo ello, en el contexto de nuestro mayor compromiso como empresa, que seguirá estando con nuestros trabajadores, con quienes, por ejemplo, concordamos a inicio de este año, una jornada laboral de 40 horas, que ha tenido un positivo impacto en la calidad de vida de las familias, y también en la productividad de la Empresa. Seguiremos impulsando la mejora en la gobernanza y toma de decisiones empresariales, y lideraremos los programas de sostenibilidad con la comunidad y en compromiso con el medio ambiente que hemos impulsado”, finalizó Rojas.

UPLA se adjudicó fondos para recuperar suelos degradados de Puchuncaví

 

Académicas de la Facultad de Ingeniería liderarán proyecto que
cuenta con 30 millones de pesos de inversión del Ministerio del Medio
Ambiente y que considera 18 meses de ejecución.

Recientemente, se dio el vamos al proyecto “Implementación de técnicas para la
recuperación de suelos degradados y fortalecimiento de capacidades, comuna de
Puchuncaví”, que llevará a cabo un equipo multidisciplinario liderado por la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y que se inserta
en los “Programas de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que financia el
Ministerio de Medio Ambiente.  
La iniciativa, que cuenta con una inversión de $30 millones y 18 meses para su
ejecución, tiene entre sus principales objetivos analizar la información existente e
identificar el o los sectores a intervenir en la comuna de Puchuncaví y alrededores,
fortalecer capacidades en sus habitantes y diseñar la intervención de recuperación
de suelos degradados e implementarla, considerando la experiencia en
fitoestabilización de suelos y/o técnicas innovadoras realizadas en la localidad. 
A la primera reunión de trabajo asistió la seremi de Medio Ambiente de la Región
de Valparaíso, Victoria Gazmuri; profesionales de la cartera y las académicas de la
UPLA, Verónica Meza Ramírez y Ximena Espinoza Ortiz. Estas últimas serán
investigadora principal y directora del proyecto, respectivamente.
Desde el 2015 que el equipo de la Facultad de Ingeniería de la UPLA trabaja en la
investigación de suelos con potencial presencia de contaminantes y en la
remediación con especies nativas con el apoyo de las propias comunidades.
Respecto de esa labor, la seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso,
Victoria Gazmuri, recordó que hace un par de años “nos reunimos para
conversar sobre la fitorremediación en la zona de Puchuncaví y hoy tener
un convenio firmado para avanzar, hacerlo vida, es tremendamente
relevante. La comunidad requiere y necesita no solamente del
compromiso profesional sino que también de la entrega, del amor y el
cariño, entregarnos por entero en el trabajo que estamos haciendo de
recuperación ambiental y social en Quintero - Puchuncaví, así que
tenemos las mayores expectativas y sabemos que va a ser muy exitoso el
proyecto, así que estamos muy agradecidos de la colaboración de la
Universidad de Playa Ancha”. 

La directora del proyecto, Ximena Espinoza Ortiz, recalcó la trayectoria en el
trabajo comunitario de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Ciencias
de la Ingeniería para la Sostenibilidad, puesto que ha sido en los distintos
territorios y “a partir de la aplicación de metodologías activas y de
aprendizaje significativo que hemos ido formando competencias en las
comunidades para que, de alguna forma, ellas tengan las herramientas
para poder aportar en la solución a mediano y largo plazo de los
problemas de contaminación”.
De esta manera, complementó la decana Verónica Meza “no solo se contempla
una biorremediación inicial de suelos, sino que también se incorporará a una
comunidad o a varias comunidades y también estudiantes que, en conjunto,
abordarán una problemática que es tremendamente compleja y que se repite en
distintos puntos del país”.
  
El equipo, tras esta propuesta, está compuesto por las investigadoras de la
Facultad de Ingeniería a quienes se sumará el director de la carrera de Ingeniería
Civil Informática, Javier Castillo Allaria; la antropóloga social y académica de la
Facultad de Ciencias Sociales, Clorinda Cuminao; estudiantes de las carreras de
Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental y el geógrafo Carlos Romero, de
la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la misma casa de estudios.

Diputada electa Chiara Barchiesi lidera trabajo de campaña por Kast con miras a la segunda vuelta

 

Líderes de la centro derecha se reúnirán en Quillota

La segunda vuelta electoral ha movido las fichas del tablero electoral en la Región de Valparaíso, y la diputada electa por el distrito 6, Chiara Barchiesi ha asumido la coordinación de los equipos de trabajo que buscan afianzar en el balotaje el triunfo preliminar que tuvo el líder del Partido Republicano el 21 de noviembre pasado.

La futura parlamentaria explicó que “junto a otros diputados, autoridades, personas que asumieron candidaturas y que no resultaron electas, pero que tienen un trabajo de terreno consolidado, estamos juntando energías y fuerzas para continuar conquistando corazones que se sumen al proyecto que tenemos con José Antonio Kast para entregarle un contundente triunfo en la región de Valparaíso, y convertirlo en el próximo Presidente de Chile”.

En ese contexto, Chiara Barchiesi -la diputada más joven en la historia del Congreso Nacional-, señaló que una vez conocidos los resultados de la primera vuelta comenzó un trabajo de ajuste programático en el que “toda la centro derecha tiene cabida, necesitamos escuchar toda las voces, y oír con especial atención a quienes tienen más experiencia, por eso he estado en conversación con personeros de Chile Podemos Más, entre ellos el Core Manuel Millones, que tiene un amplio manejo en los temas regionales, porque ésta es una elección en la que tenemos que poner esos temas con mayor fuerza sobre la mesa, con énfasis en la crisis hídrica, la problemática medioambiental, la crisis en materia habitacional, las tomas de terreno, el avance de la delincuencia, que son temas que estamos trabajando con suma urgencia”.

La alineación de las fuerzas políticas de la derecha en torno al trabajo de campaña por José Antonio Kast busca reunir voces diversas y poner en valor los liderazgos locales que impulsen el triunfo del abanderado republicano. En la Provincia de Quillota la reunión de coordinación se llevará cabo este miércoles, y en paralelo, se replicarán instancias similares en las provincias de Marga Marga, Petorca y en el Valle de Aconcagua, mientras que en el distrito 7 lo propio ocurrirá en la provincias de Valparaíso y San Antonio.

Corona abre su primera tienda en Quilpué y ya suma ocho en la Región de Valparaíso

 

Corona sigue adelante con su desarrollo y confirma la apertura de su
tienda número 40 en regiones. El nuevo local está ubicado en el Mall
Paseo Quilpué y ofrece una experiencia de compra totalmente renovada
para los Quilpueínos.
Además, durante su primera semana de funcionamiento todos los
productos de la tienda estarán con una promoción 2x1. 
Un nuevo paso está dando Corona en su objetivo
por seguir reforzando su presencia en la Región de Valparaíso, ya que hoy viernes 26 de
noviembre inauguró su primera tienda en la comuna de Quilpué. De esta manera, esta
empresa llegará a ocho sucursales a lo largo de esta región y suma 54 a nivel nacional.
“En Corona estamos muy orgullosos de seguir apostando por la reactivación económica
del país con la apertura de esta nueva tienda física, que nos permite ofrecer vestuario de
calidad a precios justos, lo que da pie a que podamos seguir democratizando la moda en
cada vez más ciudades y comunas de Chile”, afirmó Ernesto Bartel, gerente general de
Corona. 
Esta nueva tienda está ubicada en el Mall Paseo Quilpué (Av. Los Carrera n° 754), donde
en más de 900 m2 ofrece una experiencia de compra completamente inédita para Quilpué.
Como parte de su estrategia de instalación en la comuna, durante su primera semana de
funcionamiento todos los productos de la tienda estarán con una promoción 2x1.
Su funcionamiento contempla todas las normas sanitarias y de seguridad vigentes, tanto
para los colaboradores de Corona como para los clientes que visiten la tienda, como el uso
de mascarillas, controles de temperatura y distanciamiento social.
“Durante 2021 estamos enfocados en avanzar en nuestra estrategia omnicanal que
contempla consolidar la presencia física de Corona en las principales ciudades de Chile.
Son estos elementos los que utilizaremos como ejes para dejar atrás los complejos
momentos que dejó la pandemia”, acotó Bartel.
A nivel regional, Corona tiene 40 tiendas, los que están emplazados a lo largo de todo el
territorio nacional y su modelo de negocio incorpora la venta de vestuario a través del
canal tanto físico como online.